DRET MERCANTIL AssignaturaCodi: 1245Titulació: Grau en Administració i Direcció d'Empreses. Campus d'OriolaFacultat de Ciències Socials i Jurídiques d'OriolaCurs: Curs 1 de Grau en Administració i Direcció d'Empreses. Campus d'OriolaSemestre: 1Tipus: BàsicaIdioma: CastellàECTS: 6Teoria: 3Pràctica: 3Hores: 150Adreçades: 60Compartides: 30Autònomes: 60Matèria: DRETMòdul: ENTORN JURÍDICWeb docent Departament: Ciència JurídicaÀrea: DRET MERCANTIL Contingut relacionat Carregant... DescripcióIntroducció al dret i estudi teòric i pràctic del dret mercantil.ProfessoratNomResponsableTeoriaPràcticaROJAS MARTINEZ DEL MARMOL, JOSE JAVIER■■■Interés professionalLa formación de un graduado en Administración y Dirección de empresas no se entiende sin un conocimiento puntual de las cuestiones propias del derecho ordenador de la actividad económica constitutiva de empresa, aspectos propios del derecho mercantil. La proyección futura de este Derecho hace imprescindible conocer las líneas básicas de la organización y actividad profesional de los empresarios en el mercado. El interés de la asignatura en la formación profesional del alumno se destaca si valoramos el hecho de que el Derecho mercantil tiende progresivamente a mantener una relación cada vez más íntima con todas las disciplinas que buscan proporcionar un cauce jurídico adecuado a los problemas económico-sociales de nuestro tiempo.Competències i resultats d'aprenentatgeCompetències GeneralsCapacitat d'identificació, interpretació, formulació i resolució de problemes bàsics de la branca de Ciències Socials i Jurídiques.Capacitat per a la planificació, organització, direcció i control dels sistemes i processos, en un marc que garantisca el respecte als valors, drets i principis bàsics de l'ordenament jurídic, la competitivitad empresarial, la protecció i conservació del medi ambient, i el desenvolupament sostenible de l'àmbit corresponent.Habilitat per a l'aplicació eficient d'eines per a la solució de problemes de la branca de Ciències Socials i Jurídiques.Capacitat crítica i analítica en l'àrea d'especialitat corresponent.Capacitat per a l'avaluació, optimització i confrontació de criteris per a la presa de decisions.Capacitat de comunicació en llenguatges formals, gràfics i simbòlics i mitjançant l'expressió oral i escrita.Capacitat de treball en equips multidisciplinaris i multiculturals.Capacitat d'actualització dels coneixements en l'àmbit de la branca de Ciències Socials i Jurídiques.Capacitat de consolidació, ampliació i integració dels coneixements fonamentals de la branca de Ciències Socials i Jurídiques.Competències EspecífiquesHabilitat per a interpretar els fonaments del Dret, amb especial incidència en els àmbits Mercantil, Laboral i Tributari, així com per a dur a terme la seua aplicació en l'activitat empresarial.Capacitat per a gestionar i administrar empreses de petit tamany.Capacitat d'integració en qualsevol àrea funcional (en empresa o organització de gran tamany), i exercir amb soltesa les tasques de gestió.Capacitat per a la utilització i interpretació de dades i informació de l'empresa per a elaborar informes especialitzats i adoptar decisions.Objectius (resultats d'aprenentatge)011. Adquirir los conocimientos básicos en torno a las líneas generales de la función, concepto y régimen jurídico de las principales instituciones mercantiles.022. Identificar reglas jurídicas indispensables y principios aplicables para la resolución de los problemas que se le presenten en la realidad mercantil.033. Dominar documentos relativos a la constitución y funcionamiento de las sociedades mercantiles, redacción de contratos mercantiles, resolución de casos prácticos sobre títulos valores y redacción de documentos relativos al proceso concursal.ContingutsTemes de teoriaUnitats didàctiquesU1EL PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA EN SU VERSIÓN PARA IMPRIMIR ESTÁ COLGADO EN LA PESTAÑA DE "MATERIAL" 1ª PARTE INTRODUCCIÓN. CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL. LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO 1ª LECCIÓN Introducción al concepto de Derecho positivo y Derecho mercantil. 1. El Derecho positivo. Metodología de elaboración de las normas. 2. Derecho público y Derecho privado. 3. El carácter dispositivo en el Derecho privado. La autonomía de la voluntad en la contratación. 4. La dualidad del Derecho privado. Conceptos de Derecho civil y mercantil. El Código civil, el Código de comercio y las leyes mercantiles especiales. 2ª LECCIÓN La empresa y el empresario. 1. Concepto de empresa y empresario. 2. Clases de empresarios. El empresario individual y el empresario social. 3. Responsabilidad del empresario. La limitación de responsabilidad del accionista no del empresario. 4. El estatuto del empresario. 4.1. La propiedad intelectual e industrial. 4.2. El régimen jurídico de la competencia (la Ley de Defensa de la competencia). 4.3. El régimen jurídico contable (el PGC y la LSC) 4.4. El régimen jurídico del Registro mercantil (el RRM). 5. La insolvencia del empresario. El derecho concursal (la LC).U22ª PARTE CONTRATOS MERCANTILES 3ª LECCIÓN Introducción a la teoría general de las obligaciones y contratos en Derecho mercantil. 1. Derechos reales y derechos de crédito. 2. Concepto de obligación y contrato. 3. Contratos típicos y atípicos. 4. Cláusulas imperativas y dispositivas. 5. Las condiciones generales de la contratación. 6. Los contratos con consumidores y usuarios (arts. 59 y ss. LGDCU) 7. Contratos mercantiles y contratos civiles. 8. La forma y la prueba de los contratos 9. El incumplimiento de los contratos (art. 1124 C.c.) 10. La prescripción de las obligaciones. 11. La modificación de los contratos. 12. Técnica de redacción de contratos. El plazo y la condición. 4ª LECCIÓN Principales contratos mercantiles: La compraventa mercantil. 1. El contrato de compraventa civil y el mercantil. 2. Obligaciones de las partes. 3. La tradición o entrega de la cosa. 4. El pacto de arras y el de pago de parte del precio. 5. El contrato de opción de compra. 5ª LECCIÓN Principales contratos mercantiles: El contrato de préstamo mercantil y los contratos de garantía. 1. El contrato de préstamo. 1.1. Concepto y régimen jurídico. 1.2. El tipo de interés. 2. Función de los contratos de garantía: La responsabilidad patrimonial universal. 3. El contrato de fianza. 4. El seguro de crédito y caución. 5. El contrato de hipoteca. 6. El contrato de prenda. 6ª LECCIÓN Principales contratos mercantiles: El contrato de seguro 1. El contrato de seguro. Concepto. 2. Régimen jurídico del contrato de seguro. 7ª LECCIÓN Principales contratos mercantiles: Contratos de arrendamiento. 1. El arrendamiento de bienes muebles. 2. El leasing. 3. El arrendamiento de bienes inmuebles: la Ley de Arrendamientos Urbanos. 8ª LECCIÓN Principales contratos mercantiles: Contrato de comisión y negocio jurídico de apoderamiento. 1. Contrato de mandato o comisión. 2. Negocio jurídico de apoderamiento: El poder y su forma. 3. El factor, el mancebo y el dependiente.U33ª PARTE LOS TÍTULOS VALORES: LETRA DE CAMBIO, PAGARÉ Y CHEQUE 9ª LECCIÓN Introducción al estudio de los títulos valores. 1. Introducción al régimen de las obligaciones y de la cesión de créditos. 2. Introducción al régimen de los títulos valores. 3. Nacimiento y función de los títulos valores. 4. Beneficios que aporta el régimen de los títulos valores frente a la cesión de créditos. 10ª LECCIÓN La letra de cambio y el pagaré: Introducción. El libramiento y el aval. 1. Concepto de letra de cambio y pagaré. 2. El acto de libramiento. 3. La aceptación de la letra. 4. Sujetos: Librador, librado y tomador. 5. El aval cambiario: forma y régimen jurídico. 11ª LECCIÓN La transmisión de La letra de cambio y el pagaré: El endoso. 1. Concepto. 2. Forma. 3. Efectos. 4. Clases. 12ª LECCIÓN El cheque 1. Introducción. 2. Concepto y régimen jurídico. 3. Forma. 4. Clases.U44ª PARTE SOCIEDADES MERCANTILES. LAS SOCIEDADES DE CAPITAL Introducción 13ª LECCIÓN Introducción al estudio de las sociedades mercantiles. 1. Introducción. La personalidad jurídica y la persona jurídica. 2. Diferencias entre sociedad mercantil y comunidad de bienes. 3. Motivos para la constitución de una sociedad 3.1. La necesidad de asociarse. Las sociedades unipersonales. 3.2. La limitación de responsabilidad. 3.3. Aspectos fiscales. 4. Clasificación de las sociedades mercantiles. 5. La doble faceta de la sociedad: como persona jurídica y como contrato. TITULO I LA SA Y LA SL COMO PERSONA JURÍDICA 14ª LECCIÓN Órganos de la SA y la SL (II). La Junta general. 1. Introducción. 2. Concepto. 3. Competencias. 4. Clases. 5. Funcionamiento. 15ª LECCIÓN Órganos de la SA y la SL (III). El órgano de administración. 1. Introducción 2. Concepto. 2.1. Estructura. 2.2. Facultades. 2.3. Responsabilidad. TÍTULO II LA SA Y LA SL COMO CONTRATO Sección 1ª Perfección del contrato: la constitución de la sociedad 16ª LECCIÓN Introducción. La fundación de las sociedades anónima y limitada. 1. Conceptos y régimen legal vigente. Fundamento de las diferencias. 2. Fundación de la sociedad. Requisitos formales. 2.1. La escritura pública. 2.1.1. Concepto. 2.1.2. Contenido. 2.2. Los Estatutos sociales. 2.2.1. Concepto. 2.2.2. Contenido obligatorio. A) Denominación social. Diferencias con marca y nombre de dominio. B) Objeto social. C) Fecha de inicio de las operaciones y duración de la sociedad. D) Domicilio social. E) Capital social. Los dividendos pasivos. F) Datos relativos a las acciones o participaciones. G) Estructura del órgano de administración y representantes. H) Modo de deliberar y adoptar acuerdos. 2.2.3. Contenido facultativo. Autonomía de la voluntad y estatutos sociales. 2.3. Requisitos de publicidad. La Inscripción en el Registro mercantil. Sección 2ª Modificación objetiva del contrato de SA y SL 17ª LECCIÓN Las modificaciones de los estatutos 1. Concepto y régimen jurídico general. La protección de la minoría en las modificaciones de los estatutos. 2. La modificación del objeto social. 3. La modificación de capital social. Remisión. 18ª LECCIÓN Modificaciones estructurales 1. Transformación de las sociedades mercantiles. 2. Fusión de sociedades mercantiles. 3. Escisión de la sociedad mercantil. Sección 3ª Representación y transmisión de las acciones y participaciones. La modificación subjetiva del contrato de SA y SL 19ª LECCIÓN Representación y transmisión de las acciones y las participaciones. Otros negocios jurídicos sobre las mismas. 1. Introducción. 2. Las acciones de la SA: documentación y transmisión 2.1. La no emisión de las acciones. 2.2. La acción representada por medio de títulos. 2.2....Associació objectius i unitatsObjectiu/UnitatU1U2U3U4010203CronogramaSetmanaUnitats didàctiquesHores dirigidesHores compartidesHores autònomesHores totals1U1425112U142393U2424104U2424105U2424106U242397U3424108U3424109U34251110U4424101142511124241013424101442391542410Pràctiques de l'assignaturaBibliografia BàsicaJiménez Sánchez, G.J. Martínez Sanz, F. "Lecciones de Derecho Mercantil". Tecnos.Bibliografia ComplementàriaEspluges Mota, C. "Derecho del comercio internacional". Tirant Lo Blanch.Enllaçoshttp://Registro Mercantil Central: www.rmc.es http://Registro Público Concursal: www.registropublicoconcursal.nethttp://Boletín Oficial del Registro Mercantil: www.boe.es/diario_borme http://Diario Oficial de la Unión Europea: www.eur-lex.europa.eu http://www.noticias.juridicas.com http://www.porticolegal.com http://Cámaras de Comercio: www.camaras.org Comisión nacional de la competenciahttp://Colegio de Registradores de la propiedad y mercantiles de España: www.registradores.org ProgramariMetodologia i avaluacióMetodologiaAprenentatge basat en problemes: Desenvolupar aprenentatges actius a través de la resolució de problemes que fomentin en l'estudiant el pensament i/o experimentació, així com la presa de decisions.Expositiu/Lliçó magistral: Transmetre coneixements i activar processos cognitius en l'estudiant, implicant la seua participació.Resolució d'exercicis i problemes: Exercir, assajar i posar en pràctica els coneixements previs mitjançant la repetició de rutines.AvaluacióExisten dos modos de evaluación para los alumnos:EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUAEn el sistema de evaluación continua se tendrán en cuenta tres criterios para determinar la calificación final del alumno:1º.- La asistencia y participación en clase. El profesor pasará lista al menos durante tres ocasiones durante el curso. La asistencia y participación se valorará con 1 punto sobre 10 en la nota final.2º.- La realización de ejercicios prácticos. Por regla general, todas las semanas habrá de elaborarse un ejercicio práctico, que será corregido en clase. La elaboración de estos trabajos y la participación en clase durante su corrección se valorará con 2 puntos sobre 10.3º.- Exámenes. Los exámenes de la asignatura serán teóricos y escritos, y en ellos se preguntará sobre la materia comprendida en el programa oficial de la asignatura.En los exámenes escritos se diferenciarán dos partes del programa: la primera parte va desde la lección 1 hasta la lección 10 (ésta incluida) La segunda parte incluye el resto del programa.Los alumnos que superen una de estas partes en alguna de las convocatorias mantendrán su calificación hasta la convocatoria de diciembre. Tras esta tendrán que volver a examinarse de la totalidad del programa.En la corrección de los exámenes todas las preguntas computarán por igual. Una pregunta en blanco o sin respuesta a la cuestión planteada supone no poder superar el examen.Los Exámenes ponderan en la calificación final 7 puntos sobre 10. Será requisito indispensable obtener al menos una nota de 4 puntos en el examen de la asignatura para poder aprobarla y que se sumen a la misma las calificaciones obtenidas por la asistencia, participación y elaboración de trabajos.En resumen, la calificación final será la media de la obtenida en las dos partes en que se divide la asignatura. La calificación de cada una de las partes se comprenderá entre 0 y 10 puntos en la forma expuesta (1 punto por asistencia y participación, 2 puntos por los ejercicios prácticos y 7 puntos por el examen). Si la nota media de las calificaciones de las dos partes resultase superior a 5 pese a tener el alumno suspensa una de ellas, la nota que se publicará será suspenso 4,9.EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINALLos alumnos que no participen en el sistema de evaluación continua o resulten excluidos del mismo por no haber entregado todas las prácticas serán evaluados mediante un examen final escrito en el que demuestren haber adquirido todas las competencias de la asignatura. La materia comprendida en este examen será toda la incluida en el programa oficial de la asignatura. En los exámenes escritos se diferenciarán dos partes del programa: la primera parte va desde la lección 1 hasta la lección 10 (ésta incluida) La segunda parte incluye el resto del programa.Los alumnos que superen una de estas partes en alguna de las convocatorias mantendrán su calificación hasta la convocatoria de diciembre. Tras esta tendrán que volver a examinarse de la totalidad del programa.En la corrección de los exámenes todas las preguntas computarán por igual. Una pregunta en blanco o sin respuesta a la cuestión planteada supone no poder superar el examen. La calificación final se obtendrá únicamente con la evaluación del examen que supondrá 10 sobre 10 puntos.Si la nota media de las calificaciones de las dos partes resultase superior a 5 pese a tener el alumno suspensa una de ellas, la nota que se publicará será suspenso 4,9.Criteris de correccióEl examen será escrito, con preguntas de desarrollo. Una pregunta en blanco o con calificación de cero supone no poder superar el examen.