HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA AsignaturaCódigo: 1455Titulación: Grado en DerechoFacultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de ElcheCurso: Curso 4 de Grado en DerechoSemestre: 2Tipo: OptativaIdioma: CastellanoECTS: 6Teoría: 3Práctica: 3Horas: 150Dirigidas: 60Compartidas: 40Autónomas: 50Materia: OPTATIVIDAD DEL CENTROMódulo: COMPETENCIAS TRASVERSALES Y PROFESIONALESWeb docente Departamento: Ciencia JurídicaÁrea: HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES Contenido asociado Cargando... DescripciónEvolución de la administración de justicia en las épocas moderna y contemporánea; análisis de los órganos unipersonales y pluripersonales de las jurisdicciones ordinaria y especiales, de la actividad judicial y estatuto personal de los jueces. La justicia popular.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaPEREZ JUAN, JOSÉ ANTONIO■PAYA POVEDA, JOSE MIGUEL■■Interés profesionalLa Historia de la Administración de Justicia ofrece a los graduados en derecho la base intelectual jurídica necesaria para comprender la evolución de la administración de justicia española desde el Antiguo Régimen hasta la época constitucional. Esta asignatura ayuda a comprender la regulación actual de la mayoría de las instituciones jurídicas actuales e informa sobre cuales son los orígenes de su configuración actual.Competencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesConocimiento adecuado de las administraciones, empresas, instituciones, organismos públicos y organizaciones en general, reglamentaciones y procedimientos necesarios para la realización de trabajos y otras actividades.Capacidad crítica y analítica.Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.Competencias EspecíficasTomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.Leer e interpretar textos jurídicos.Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.Comprender el carácter histórico del derecho y conocer el origen y la evolución de los ordenamientos jurídicos.Desarrollar y estructurar normativasObjetivos (resultados de aprendizaje)01Los estudiantes serán capaces de describir la Administración de Justicia durante el Antiguo Régimen02Los estudiantes serán capaces de identificar y discutir los orígenes, composición y funcionamiento de las principales instituciones de la administración de Justicia como los Consejos; las Chanchillerías y las Audiencias; así como la Justicia Municipal.03Los estudiantes serán capaces de explicar la Administración de Justicia en la Etapa Constitucional04Los estudiantes serán capaces de examinar las principales instituciones de la Administración en la Etapa Constitucional: El Tribunal Supremo , las Audiencias Territoriales, los juicios por jurado y de la jurisdicción contencioso-administrativa.05Los estudiantes serán capaces de manejar los principales textos jurídicos relacionados con la materia, así como discutirlos y criticarlos.06Los estudiantes serán capaces de examinar, relatar y explicar la discusión parlamentaria de los textos jurídicos anteriormente señalados.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasU1La Administración de Justicia en la Monarquía AbsolutaU2La Administración de Justicia en la época ContemporáneaAsociación objetivos y unidadesObjetivo/UnidadU1U2010203040506CronogramaSemanaUnidades didácticasHoras dirigidasHoras compartidasHoras autónomasHoras totales1U142282U142283U142284U142395U142396U1433107U1433108U2434119U24241010U24341111U24341112U24341113U24241014U24441215U244412Prácticas de la asignaturaBibliografía BásicaAparicio, Miguel A. "El status del Poder judicial en el constitucionalismo español (1808-1936)". Barcelona Madrid Ministerio de Justicia e Interior Universitat de Barcelona 1995. Roldán Verdejo, Roberto. "Los jueces de la monarquía absoluta : su estatuto y actividad judicial : Corona de Castilla, siglos XIV-XVIII". La Laguna Universidad de La Laguna, Secretariado de Publicaciones 1989. Bibliografía ComplementariaAlamillo Sanz, Fernando J. "La administración de justicia en los clásicos españoles de los jueces, escribanos, alguaciles, cuadrilleros, corchetes, procuradores, abogados, ladrones, pícaros, presidiarios y otras gentes de mal vivir". Madrid Civitas 1996. Arrieta Alberdi, Jon. "El Consejo Supremo de la Corona de Aragón (1494-1707)". Zaragoza Institución Fernando el Católico 1994. Baltar Rodríguez, Juan Francisco. "Juntas de Gobierno de la monarquía hispánica (siglos XVI-XVII)". Madrid Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 1998. Barrios, Feliciano. "El Consejo de Estado de la Monarquia Española 1.521-1.812". Madrid Consejo de Estado 1984. Barrios, Feliciano. Domínguez Nafria, Juan Carlos / Maqueda Abreu, Consuelo. "Textos de historia del derecho español". Madrid Universitas 2002. Bethencourt, Francisco. Palomo, Francisco trad. "La Inquisición en la época moderna España, Portugal e Italia, siglos XV-XIX". Tres Cantos (Madrid) Akal D.L. 1997. Cabrera Bosch, María Isabel. "El Consejo Real de Castilla y la ley". Madrid Consejo Superior de Investigaciones Cientificas 1993. Carlos Morales, Carlos Javier de. "El Consejo de Hacienda de Castilla, 1523-1602 patronazgo y clientelismo en el gobierno de las finanzas reales durante el siglo XVI". [Valladolid] Consejería de Educación y Cultura 1996. Díaz González, Francisco Javier 1968-. "La Real Junta de Obras y Bosques en la época de los Austrias". Madrid Dykinson D.L. 2002. Escudero, José Antonio ed. "PERFILES jurídicos de la inquisición española". Madrid Instituto de Historia de la Inquisición, Universidad Complutense 1989. Fairén Guillén, Víctor. "Los procesos penales de Antonio Pérez". Zaragoza El Justicia de Aragón 2003. Fernández Conti, Santiago. "Los Consejos de Estado y Guerra de la monarquía hispana en tiempos de Felipe II (1548-1598)". Valladolid Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura 1998. Garriga, Carlos(Garriga Acosta). "La Audiencia y las Chancillerías castellanas (1371-1525) historia política, régimen jurídico y práctica institucional". Madrid Centro de Estudios Constitucionales 1994. Gómez González, Inés. "La justicia, el gobierno y sus hacedores la Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen". Granada Comares 2003. Gómez-Rivero, Ricardo. "El Ministerio de Justicia en España : (1714-1812)". Madrid Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 1999. Gómez-Rivero, Ricardo. "El Tribunal del jurado en Albacete (1888-1936)". Albacete Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" 1999. Llorente, Juan Antonio. "Memoria histórica sobre la qual ha sido la opinión nacional de España acerca del Tribunal de la Inquisición Leída en la Real Academia de la Historia". Valladolid Maxtor [2002]. Martínez Pérez, Fernando. "Entre confianza y responsabilidad la justicia del primer constitucionalismo español [1810-1823]". Madrid Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 1999. Molas Ribalta, Pere. "La audiencia borbónica del Reino de Valencia, 1707-1834". Alicante Universidad de Alicante 1999. Moreno Navarrete, Miguel Angel. "La prueba documental estudio histórico-juridico y dogmático". Madrid ; Barcelona Marcial Pons 2001. Netanyahu, B. Alcalá Galve, Ángel 1928- / Morón Arroyo, Ciriaco trad. "Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV". Barcelona Crítica D.L. 1999. Pino Abad, Miguel. "La tacha de testigos en su evolución histórica hasta la nueva ley de enjuiciamiento civil". Córdoba Universidad. Servicio de Publicaciones 2002. Rodríguez Besné, José Ramón. "El Consejo de la Suprema Inquisición". Madrid Complutense 2000. Romero Tallafigo, Manuel. "Historia del documento en la Edad Contemporánea La comunicación y la representación del poder central de la nación". Carmona S&C ediciones 2002. Sánchez, Dolores M. "Las juntas ordinarias tribunales permanentes en la corte de los Austrias". Madrid UNED 1995. Villalba Pérez, Enrique. "La administración de la justicia penal en Castilla y en la Corte a comienzos del siglo XVII". Madrid Actas 1993. "La administración de justicia en la historia de España Actas de las III Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación de archivos : Guadalajara 11-14 de noviembre de 1997". [Toledo] Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Guadalajara Anabad Castilla-la Mancha 1999. EnlacesSoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje orientado a proyectos: Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando aprendizajes adquiridos y fomentando habilidades relacionadas con la planificación, diseño, realización de actividades y obtención de conclusiones.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.EvaluaciónMetodologíaLa metodología a seguir combinará las explicaciones teóricas con el comentario y estudio práctico de legislación y documentación histórica. Para ello la docencia se estructura en dos fases:La primera, denominada Seminario permitirá al alumno conocer la legislación y práctica procesal en materia de administración de justicia a en España desde la época medieval a la actualidad. Se manejará documentación de la época que se combinará con la lectura de estudios y artículos especializados. En la segunda, llamada, Análisis el estudiante tendrá que aplicar sus conocimientos teóricos consultando y trabajando diferentes textos y manuales, para profundizar en la administración de justicia de un periodo determinado o en una institución jurídico política. El trabajo de investigación se entregará en formato electrónico y papel, y deberá defenderse en sesión pública ante sus compañeros.Al inicio del curso se consensuará entre el profesorado y el alumnado un cronograma para el desarrollo de las sesiones.Sistema de EvaluaciónSe establecen dos sistemas de evaluación:A) Evaluación FINAL.- Realización de una prueba objetiva que constará de cinco preguntas de extensión media sobre el temario de la asignatura. El alumno deberá contestar necesariamente a cuatro cuestiones que serán valoradas de de 0 a 2,5 puntos cada una. Una respuesta en blanco o con puntuación inferior a 1 impedirá superar el examen.En cualquier caso el alumno deberá entregar el día de la prueba el comentario y análisis de las lecturas y textos obligatorios de la asignatura.B) Evaluación CONTINUA.- El sistema de evaluación continua es voluntario. La elección de este mecanismo conlleva: 1.- Asistencia obligatoria a clase. 2.- Comentario y análisis de lecturas obligatorias. 3.- Práctica de investigación.En cualquier momento el alumno podrá renunciar a este sistema y acogerse al régimen general de evaluación final.La calificación final se fijará atendiendo a la nota obtenida en los distintos comentarios realizados, la asistencia a clase, así como la participación e interés en el desarrollo de las prácticas de investigación y exposición de las mismas.