Descripción
Delitos callejeros. Bandas juveniles y tribus urbanas. Delincuencia en masa. Hurtos y robos en centros comerciales. Violencia colectiva. Control formal e informal. Modelos y sistemas de prevención del delito. Elementos que intervienen: delincuente, víctima y ambiente.
Se va a mostrar uno de los principales desarrollos prácticos de las denominadas Teorías del crimen, las cuales, a diferencia de las Teorías de la Criminalidad, centrada en el delincuente, contemplan el delito como un evento que se desarrolla en un entorno concreto.
Competencias Generales
- Capacidad para reconocer problemas asociados con la seguridad y criminalidad, actuando conforme a las guías éticas establecidas por las organizaciones profesionales.
- Habilidad para identificar problemas criminológicos , formular preguntas en torno a ellos y planificar su estudio científico.
- Capacidad para analizar y abordar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica y multidisciplinar.
- Capacidad para evaluar, analizar y comunicar información empírica sobre el crimen, la victimización y las respuestas ante éstos.
- Capacidad para identificar los complejos problemas sociales de la delincuencia y la seguridad, tanto a nivel general como individualizado y analizar sus elementos, dinámica, interacciones y consecuencias.
Competencias Específicas
- Capacidad para evaluar y aplicar las técnicas relevantes en el establecimiento de la seguridad de personas, instalaciones y actividades, y saberlas aplicar a situaciones y contextos concretos.
- Capacidad para diseñar, aplicar e implementar las estrategias y programas conducentes a la prevención de la criminalidad y la victimización, incluyendo el diseño del estudio de casos y la identificación de los métodos adecuados.
- Capacidad para el análisis especializado de los factores sociales que influyen en el delito, y profundizar en la dinámica de su aparición e influencia.
- Capacidad para poder profundizar, desde una perspectiva avanzada, en el riesgo del delito, así como en las necesidades de prevención especializada en distintos ámbitos específicos de la conducta delictiva.
- Capacidad para diseñar programas avanzados de intervención en el ámbito especializado de la prevención del delito.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- Comprender qué es y cómo funciona un Sistema de Información Geográfico
- Comprender los análisis básicos del delito mediante Sistemas de Información Geográficos
- Comprender y conocer las diferentes fuentes de datos geográficos en materia de delincuencia urbana
- Conocer los componentes básicos de los delitos urbanos
- Conocer el concepto de análisis del delito
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Peña Llopis, Juan. "Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión de territorio entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales : teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9". San Vicente Editorial Club Universitario [2006].
- Cressie, Noel A. C. "Statistics for spatial data". New York [etc.] Wiley & Sons cop. 1993.
- BOBA, R. "Crime Analysis with Crime Mapping. 2nd Ed". Thousand Oaks, California: SAGE Publications. 2009.
- BRUCE, C.W. "Fundamentals of Crime Analysis. Exploring Crime Analysis.". BookSurge. 2009.
- OSBORNE, D.A, y WERNICKE, S.C. "Introduction to crime analysis: Basic resources for criminal justice practice.". New York, NY: The Haworth Press, Inc.
- WEISBURD, D., McEWEN, T. "Crime Mapping and Crime Prevention.". Monsey, NY: Criminal Justice Press (1998).
- ROSSMO, K. "Geographic Profiling". CRC Press; 1 edition (1999).
- PEÑA LLOPIS, J. "Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión del territorio.". Alicante: ECU. (2008).
Bibliografía Complementaria
- Bennet, J. "The geography of crime ". London y New York: Routledge.
- Brantingham, P., & Brantingham, P. "Environmental criminology". Waveland Press Incorporated.
- Clarke, R. "Situational Crime Prevention. Successful Case Studies.". Willan Publishing (1997).
- Felson, M. "Crime and Nature. ". Thousand Oaks, CA: Sage. (2006).
- Felson, M., & Boba, R. "Crime and Everyday Life (4th ed.). ". Thousand Oaks: SAGE Publications (2010).
- García-Pablos de Molina, A. "Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos (6ª Edición ed.). ". Valencia: Tirant lo Blanch. (2007).
- Gottfredson, G., & Hirschi, T. "A general theory of crime. ". Stanford, CA: Stanford University Press. (1990).
- Heal, K., & Laycock, G. "Situational Crime Prevention: From Theory Into Practice.". London: Home Office. (1986).
- Jeffery, C. "Crime Prevention Through Environmental Desing". Beverly Hills: SAGE PUBLICATIONS.
- Medina, J. "Políticas y estrategias de prevención del delito y seguridad ciudadana". Madrid: EDISOFER. 2011.
- Serrano, A. "Introducción a la Criminología. ". Madrid: Dykinson. 2004.
- van Dijk, J., van Kesteren, J., & Smit, P. "Criminal victimization in international perspective: Key findings from the 2004-2005 ICVS and EU ICS.". The Hague, Netherlands: Boom Legal Publishers.
- Vozmediano, L., & San Juan, C. "Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad.". Barcelona: UOC. 2010.
- Wortley, R. "Environmental Criminology and Crime Analysis ". Devon, Uk: Willian Publishing.2008.
- WILSON, J., JAMES, J. "Police Administration". McgrawHill College. 1977.
- GOTTLIEB, S., ARENGERG, S., & SINGH, R. "Crime analysis: From first report to final arrest". Montclair: Alpha Publishing. 1994.
- LERSCH, K. M. "Space, Time, and Crime ". Durham, North Carolina: Carolina Academic Press. 2011.
- GARRIDO GENOVÉS, V. "Perfiles criminales". Madrid: Ariel 2012.
- SOBRAL, J., & GARRIDO, V. "La investigación criminal". Madrid: Editorial Nabla 2008.
Enlaces
Software
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.
- Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.
- Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.
- Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.
Evaluación
- 1. Portafolios del estudiante: 30% calificación final
2. Examen tipo test: 30% calificación final
3. Resolución de casos prácticos: 40% calificación final (informe)