Descripción
Desarrollo individual o grupal de un plan de negocios, plan de empresa, o cualquier plan de creación de valor que revierta en beneficio de la sociedad. El alumno será tutelado por profesores del máster y/o profesionales relacionados con el sector en el que se desarrollará el proyecto y será defendido ante una comisión evaluadora que determinará la dirección del máster y entre aquellos tutores que considere oportunos. La presentación y defensa del proyecto, junto con la superación de los mínimos exigibles será condición necesaria para obtener el título.
Profesorado
Nombre | Responsable | Teoría | Práctica |
---|
GOMEZ GRAS, JOSE MARIA | ■ | ■ | ■ |
MARTÍNEZ MATEO, JESUS | | ■ | ■ |
GALLEGO LOPEZ, JUAN BENITO | | ■ | ■ |
GOMIS CARREÑO, FRANCISCO JAVIER | | ■ | ■ |
VERDU JOVER, ANTONIO JOSÉ | | ■ | ■ |
ESTRADA DE LA CRUZ, MARINA | | ■ | ■ |
GALIANA ESCANDELL, SERGIO | | ■ | ■ |
TORRECILLAS MORENO, ABEL | | ■ | ■ |
COMPAÑ PARODI, TATIANA | | ■ | ■ |
GONZALEZ GASCON, MARIA ELENA | | ■ | ■ |
SANCHO AZUAR, JAVIER | | ■ | ■ |
MIRA SOLVES, IGNACIO | | ■ | ■ |
ALOS SIMO, LIRIOS | | ■ | ■ |
SARABIA SANCHEZ, FRANCISCO JOSE | | ■ | ■ |
PARRA AZOR, JOSÉ FRANCISCO | | ■ | ■ |
El trabajo fin de Máster constituye una herramienta de desarrollo profesional personal en el que cada alumno aplica a la realidad alguna parte de los conocimientos adquiridos. Con esta tarea el alumno desarrolla una capacidad reflexiva y práctica a la vez, al tener que aprovechar las competencias desarrollados en el Máster para generar propuestas de desarrollo de negocios, proyectos o cualquier iniciativa que revierta en beneficio de los demás, ya sea a nivel económico, social o cognitivo. En cualquier profesión, se espera que todos los participantes contribuyan a crear valor a todos los grupos de interés. Con el trabajo fin de Máster, se pone en escena una tentativa de desarrollarse profesionalmente a través de hacer una propuesta de creación de valor.
Competencias Generales
- Aplicar los conocimientos adquiridos a su contexto específico para generar proyectos de creación de valor en el entorno económico y social, tanto en el ámbito local como en el global, y relacionados con su ámbito de estudio.
- Formular juicios y valoraciones a partir de reflexiones fruto de la integración de conocimientos adquiridos y la información limitada disponible que rodea cualquier circunstancia y toma de decisiones profesionales.
- Comunicar con eficacia conocimientos y conclusiones debidamente argumentadas a públicos especializados y no especializados de forma clara, concisa y completa.
- Desarrollar habilidades de auto-aprendizaje y autonomía que permitan a los estudiantes continuar analizando en el tiempo la evolución y constante cambio de la realidad socio-económica, con el fin de emprender acciones y proyectos factibles en la práctica.
- Estimular la capacidad de liderazgo y de motivación que conlleva cualquier iniciativa emprendedora para su implementación adecuada, en un contexto de incertidumbre y riesgos.
Competencias Específicas
- Conocer las herramientas necesarias para comprender el entorno general y específico de cada empresa u organización, con el fin de indagar sobre su impacto, evolución y posibles tendencias de manifestación futura.
- Ser capaz de identificar y/o generar oportunidades de negocio o de creación de valor que le permitan desarrolar una idea viable al entorno socio-econoómico.
- Capacidad para diseñar e implantar procesos organizativos orientados a la creación de valor de los diferentes agentes implicados en una empresa.
- Saber utilizar herramientas para el desarrollo de la creatividad e identificación de información relevante para la puesta en marcha y sostenibilidad de propuestas de creación de valor en organizaciones.
- Generar planes de negocio en organizaciones tanto de nueva creación como para desarrollar iniciativas en las exixtentes, capaces de responder a necesidades socioeconómicas integrando las diferentes áreas funionales vistas en el MBA.
- Desarrollar diferentes herramientas para la dirección de personas, tanto en el ámbito grupal como en el individual,
fomentando la aplicabilidad de estas herramientas para la eficacia y eficiencia organizativas. - Ser capaz de planificar acciones de marketing y coordinar las decisiones a tomar en este ámbito teniendo un enfoque proactivo.
- Interpretar adecuadamente la estructura económica-financiera de una organización con el fin de facilitar la toma de
decisiones en los procesos de inversión y financiación. - Aplicar los conceptos de dirección de las finanzas, la gestión de tesorería, el análisis de las inversiones y la valoración de empresas , así como las técnicas financieras más actuales.
- Comprender el funcionamiento global de la dirección del sistema de operaciones en organizaciones de diversos sectores, con el fin de diseñar propuestas de creación de valor que mejoren la productividad y la eficiencia.
- Gestionar la programación de operaciones, los elementos de la cadena de suministro, almacenes e inventarios y aspectos logísticos relacionados.
- Ser capaz de promover procesos de innovación tecnológicos de cualquier organización, facilitando los mecanismos para su adecuada puesta en práctica.
- Capacidad para valorar la implicación teórico-práctica del marco jurídico en la creación y funcionamiento de las organizaciones, tanto en el ámbito civil, mercantil, fiscal, laboral, administrativo-contable y medioambiental.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- Desarrollar competencias relacionadas con la aplicación práctica de contenidos aprendidos durante el Máster con el fin de garantizar su asimilación.
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Complementaria
Software
Metodología y evaluación
Evaluación
- Los TFM serán evaluados por un tutor asignado y un tribunal designado a tal efecto:
TUTORES:
El TFM tiene que ser tutelado bajo la supervisión de uno o más tutores académicos que serán profesores de cualquiera de las áreas de conocimiento con docencia en el título. Con carácter excepcional, profesores de la UMH podrán tutelar TFM aunque no impartan docencia en el título.
El TFM podrá ser co-tutelado por profesionales externos expertos en la materia del trabajo, siempre que cuente con la autorización del Director del Master.
Se contemplan dos opciones posibles para la asignación del tutor y de la temática del TFM:
Opción 1. Búsqueda y acuerdo directo del alumno con tutor de interés Los alumnos podrán contactar y llegar a un acuerdo directamente con potenciales tutores, donde la temática del trabajo podrá ser propuesta por el alumno y/o por el potencial tutor.
Opción 2. Asignación de tutor por el director del Máster. Los alumnos que por sus medios no puedan llegar a un acuerdo con los posibles tutores, deberán mandar al coordinador de TFM el modelo de solicitud de temática tutor, reflejando hasta tres temáticas elegidas por ellos para el TFM, con objeto de que el Director de Máster les asigne un tutor.
Sea cual fuere la vía la opción elegida, se deberá rellenar y entregar al coordinador de TFM el modelo de acuerdo alumno-tutor.
ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TFM:
La solicitud de defensa del TFM se considerará formulada con el envío en fecha de la documentación a presentar. Previo a la exposición, se deberán entregar la siguiente documentación
¿ documento de solicitud de evaluación escaneada y firmada por alumno y tutor
¿ memoria del trabajo (nombre del archivo: APELLIDOS- NOMBRE), formatos pdf o doc; máximo 6 Mb.
Esta documentación deberán subirla los alumnos a la plataforma online, mediante la tarea habilitada para tal efecto. Asimismo, los tutores deberán enviar por email al coordinador de TFM el informe de tutor.
¿ archivo con la presentación en Power Point (máximo 6 Mb). Deberán subirla los alumnos en plataforma online, mediante la tarea habilitada para tal efecto.
El día de la exposición y defensa, el alumno deberá de entregar al tribunal la siguiente documentación:
¿ en caso de seleccionar "metadatos en abierto" en la aplicación del repositorio UMH, autorización para el repositorio del TFM impresa y firmada.
¿ Una copia impresa y encuadernada de la memoria del trabajo. La encuadernación será suficiente con tapas duras (portada transparente) y gusanillo.
Como pautas de estilo y formato de la memoria del trabajo se deberán aplicar las siguientes:
¿ portada cumplimentada con los datos tal como viene indicada en la plantilla a tal efecto (ver anexo VIII)
¿ Un resumen sobre el trabajo presentado, así como de las principales conclusiones alcanzadas en el mismo, con un máximo de 1.000 palabras
¿ El total del trabajo (sin contar anexos) tendrá el siguiente formato:
¿ Extensión no inferior a 10.000 palabras ni superior a 30.000.
¿ Tamaño DIN A4, interlineado de 1.5, texto justificado, márgenes superior e inferior de 2.5, márgenes izquierdo y derecho de 3.0.
¿ Tipo de letra, preferentemente, Arial o Times New Roman, de tamaño 12 puntos. Tablas, gráficos y figuras: deberán estar referenciados en el texto. Las tablas con interlineado de 1. Deberán ir numerados, llevando el encabezado "Cuadro/gráfico/figura X", con título e indicación de la fuente. Si fuera propia se indicará "Fuente: elaboración propia¿
La exposición tendrá una duración de entre 6 y 7 minutos. Será pública y presencial. Tras la exposición los miembros del tribunal podrán realizar las preguntas que consideren oportunas por un tiempo no superior a otros 7 minutos.