Descripción
Aproximación conceptual a las lesiones deportivas, prevención de lesiones: valoración de factores de riesgo intrínsecos de lesión y programas de entrenamiento, proceso de reeducación físico-deportiva
En la actualidad existe una gran preocupación por el aumento notable del número de personas que sufren una lesión como consecuencia de una mala práctica físico-deportiva. Es por ello que la sociedad demanda la presencia de profesionales del ámbito de las Ciencias del Deporte que sean capaces de: (a) identificar aquellos factores que podrían poner en riesgo el estado de salud y rendimiento de los deportistas; (b) aplicar medidas preventivas que eliminen o reduzcan el impacto de los mismos; así como (c) diseñar programas de reeducación físico-deportiva eficaces para aquellos deportistas que ya hayan sufrido una lesión
Competencias Generales
- Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el rendimiento deportivo y la salud.
- Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
- Que los/las estudiantes conozcan y comprendan los factores biomecánicos y fisiológicos que condicionan la práctica del deporte compatibilizando rendimiento y salud.
- Que los/las estudiantes desarrollen pautas de nutrición deportiva que favorezcan la salud en la práctica deportiva.
- Que los/las estudiantes identifiquen los riesgos que se derivan para la salud de los deportistas de la práctica de entrenamiento y competición inadecuadas.
Competencias Específicas
- Diseñar, desarrollar y evaluar programas de actividad física con atención a las características individuales y contextuales de los individuos basados en las nuevas tendencias y materiales.
- Promoción y evaluación avanzada de la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física en diferentes poblaciones.
- Identificar los principales factores de riesgo de la práctica inadecuada de diferentes actividades físico-deportivas y elaborar actividades alternativas basadas en los últimos estudios científicos.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- Conocer la terminología y características comunes de las lesiones
- Identificar los factores y mecanismos favorecedores en la aparición de lesiones
- Conocer, analizar y practicar las principales pruebas de valoración del rango de movimiento de lar articulaciones del hombro, cadera, rodilla y tobillo
- Conocer los valores de normalidad-limitación del rango de movimiento de los principales núcleos articulares
- Elaborar programas individualizados de entrenamiento / mantenimiento de la flexibilidad muscular
- Conocer, analizar y practicar los procedimientos exploratorios del plano sagital de la columna vertebral
- Aplicar principios y métodos de la mecánica, la anatomía y la fisiología al estudio del movimiento del raquis y de las fuerzas a las que es sometido
- Comprender y aplicar criterios científicos para la prevención del síndrome de dolor lumbar
- Conocer, analizar y practicar las últimas tendencias en el diseño de programas de acondicionamiento de la musculatura del tronco ("core training")
- Desarrollar programas de reeducación funcional para diferentes lesiones
- Plantear criterios de evolución y control de la progresión de la reeducación funcional
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Prentice, William E. "Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva". Barcelona Paidotribo 1997.
- Esnault, Micháele. Viel, Eric / Cabot i Hernández, Antoni. "Stretching estiramientos de las cadenas musculares". Barcelona [etc.] Masson 2003.
- McGill, Stuart 1957-. "Low back disorders evidence-based prevention and rehabilitation". Champaign, IL Human Kinetics 2007.
- Vleeming, Andry / Mooney, Vert / Stoeckart, Rob. "Movement, stability and low back pain the essential role of the pelvis". Edinburgh [etc.] Elsevier Churchill Livingstone 2007.
- Richardson, Carolyn. Hodges, Paul W. / Hides, Julie. "Therapeutic exercise for lumbopelvic stabilization a motor control approach for the treatment and prevention of low back pain". Edinburgh ; New York [etc.] Churchill Livingstone 2005.
- Etherington, Kim. "Rehabilitation counselling in physical and mental health [electronic resource] /". London ; Philadelphia : J. Kingsley, c2002.
- Reilly, Thomas 1941-2009. "Ergonomics in sport and physical activity enhancing performance and improving safety". Champaign, IL Human Kinetics c2010.
- Paul W. Hodges, Jacek Cholewicki and Jaap H van Dieen. "Spinal Control: The Rehabilitation of Back Pain". Churchill Livingstone.
Bibliografía Complementaria
- Daniel Romero Rodríguez y Julio Tous Fajardo. "Prevención de lesiones en el deporte, claves para un rendimiento deportivo óptimo". Editorial Médica Panamericana 2010.
- Bahr R, Maehlum S, Bolic T. "Lesiones deportivas. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación". Madrid: Médica Panamericana. 2007.
- Josep Benítez. "Recuperación deportiva". Carena Editors 2008.
- Paredes V, Gallardo J, Porcel D, de la Vega R, Olmedilla A, Lalin C. "La readaptación físico deportiva de lesiones". Madrid, Onxsport. 2012.
- Hall CM, Brody LT. "Ejercicio terapéutico. Recuperación Funcional". Barcelona, Paidotribo. 2006.
- Perez Soriano, Pedro 1977- / Llana Belloch, Salvador. "Biomecánica básica aplicada a la actividad física y el deporte". Badalona Paidotribo 2015.
Software
- Adobe Acrobat Reader 9.3
- Microsoft Office 2007
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.
- Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.
- Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.
- Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.
Evaluación
- Para superar la asignatura los alumnos tendrán que obtener como mínimo 5 puntos sobre 10 posibles. Para ello el alumnado podrá elegir entre dos modelos u opciones de evaluación, tal y como se describe a continuación:
- OPCIÓN A:
1) Evaluación continua (60% de la nota final): Los estudiantes realizarán diversos trabajos en grupos de 4-6 personas, cuyas características dependerán de la propia estructura, el desarrollo y las necesidades particulares de las diferentes unidades didácticas. Es necesario asistir al 80% de la asignatura para poder optar a la evaluación continua.
2) Examen final (40% de la nota final): El examen constará de 20-30 preguntas cerradas de elección única sobre 4 opciones (preguntas tipo test) sobre los contenidos teóricos y prácticos impartidos en las 3 unidades didácticas. Es necesario aprobar el examen final para aprobar la asignatura (independientemente de la nota obtenida en la evaluación continua).
- OPCIÓN B:
1) Examen final (100% de la nota final): El examen constará de 20-30 preguntas cerradas de elección única sobre 4 opciones (preguntas tipo test) y 3 supuestos prácticos sobre los contenidos teóricos y prácticos impartidos en las 3 unidades didácticas.
Nota: En las convocatorias no ordinarias (septiembre y diciembre) se aplicará exclusivamente la opción B.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN EN LOS EXÁMENES FINALES:
Se valorarán los conocimientos del alumno-a sobre:
- La terminología y características comunes de las lesiones.
- Las principales pruebas de estimación de la flexibilidad muscular.
- Los procedimientos exploratorios del plano sagital de la columna vertebral.
- Las últimas tendencias en el diseño de programas de acondicionamiento de la musculatura del tronco.
Se valorará la capacidad del alumno-a para:
- Identificar los factores y mecanismos favorecedores en la aparición de lesiones.
- Aplicar las principales pruebas de estimación de la flexibilidad muscular a diferentes ámbitos de la actividad física y el deporte.
- Elaborar programas individualizados de entrenamiento/mantenimiento de la flexibilidad muscular.
- Aplicar los procedimientos exploratorios del plano sagital de la columna vertebral.
- Aplicar principios y métodos de la mecánica, la anatomía y la fisiología al estudio del movimiento del raquis y de las fuerzas a las que es sometido.
- Aplicar criterios científicos para la prevención del síndrome de dolor lumbar.
- Diseñar programas de acondicionamiento de la musculatura del tronco en diferentes poblaciones.
- Desarrollar programas de reeducación funcional en diferentes lesiones.
- Aplicar criterios de evolución y control de la progresión de la reeducación funcional.
Nota: Las faltas de ortografía serán penalizadas en la nota.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PREGUNTAS TIPO TEST:
- Las respuestas mal contestadas restarán puntos, de acuerdo a la siguiente fórmula de corrección: C = A - [E/(n-1)]. Donde C significa calificación, A son los aciertos, E los errores y n el número de opciones de las preguntas.
- Las preguntas no contestadas no restarán.
REQUERIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS EXÁMENES FINALES:
- Se recuerda a los estudiantes que deberán acudir con un documento de identificación oficial (tarjeta universitaria, DNI, carné de conducir o pasaporte).
- Todos los estudiantes que precisen certificar su asistencia al examen, deberán traer el impreso correspondiente (accesible desde la web de la universidad), y presentarlo al profesor responsable al acabar la prueba.
- Los estudiantes no podrán llevar a los exámenes elementos o dispositivos electrónicos tales como: móviles, calculadoras, tables, ordenadores, lectores mp3, relojes, etc.