Descripción
Diseño experimentos, bases de datos, análisis estadísticos de datos, recursos bibliográficos, publicación de resultados científicos, fuentes de financiación.
Esta asignatura se integra en un módulo docente de tipo trasversal de Introducción científica en el ámbito de la gestión de residuos orgánicos que contempla aspectos metodológicos y de ubicación temática.
La presente asignatura permite la adquisición de habilidades asociadas a la formación científica básica, y su superación capacita al alumno en la implementación del método científico, en la búsqueda y análisis de información cientifico-técnica, así como en la difusión de resultados científicos.
Competencias Generales
- Capacidad para la adaptación a los avances científicos, mejora continua, innovación y creatividad en el ámbito de la gestión de residuos orgánicos.
- Capacidad de análisis y síntesis de la información.
- Capacidad de comunicación oral y escrita de los conocimientos adquiridos.
- Habilidad para el manejo de bases de datos y otras herramientas disponibles para la obtención de información Científica.
Competencias Específicas
- Habilidad para el diseño de experimentos relacionados con la gestión de residuos y análisis de datos.
- Conocimiento sobre los diferentes recursos económicos para la financiación de la investigación.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- Conocer los fundamentos de la investigación científica, iniciando al alumno en el proceso científico a través de la identificación de problemas a resolver, incluyendo cuestiones éticas y procedimentales
- Establecer un esquema teórico de actuación ante un problema concreto utilizando el método científico y reconocer en trabajos científicos la secuencia de trabajo propuesta en la metodología científica.
- Conocer los tipos de fuentes de información y analizar críticamente dichas fuentes en función de su origen.
- Ser capaz de iniciar el proceso de búsqueda de documentación en las bases de datos disponibles usualmente en organismos de investigación y reconocer la calidad de la información en función de la difusión de la fuente utilizada, así como su impacto en otros investigadores.
- Conocer las fuentes de financiación de la investigación y buscar documentación referente a convocatorias públicas de financiación de la investigación y extraer la información básica de éstas en forma de ficha resumen, así como ser capaz de cumplimentar de forma esquemática una solicitud tipo de proyecto beca FPU, a partir de una temática propuesta.
- Diferenciar los diferentes tipos de difusión de la información científica y conocer sus características principales.
- Saber estructurar la información de un experimento en forma de un artículo científico y evaluar críticamente a nivel básico un documento científico, respecto a su eficiencia en la difusión (organización, claridad, sencillez, concordancia).
- Conocer las fases a desarrollar por un investigador tipo a lo largo de su carrera formativa y productiva, junto a las diferentes opciones de actividad y empleabilidad, en ámbitos públicos, privados y de actividad emprendedora
- Definir los objetivos de un estudio científico en el ámbito de la gestión, tratamiento y valorización de residuos orgánicos, estableciendo el procedimiento de recogida de información adecuado para los objetivos e identificando variables implicadas
- Conocer los principios de la probabilidad incluyendo los fundamentos de la inferencia estadística para la obtención de intervalos de confianza, resolución de contrastes de hipótesis y comparación de medias poblacionales
- Conocer los principios del diseño de experimentos, y ser capaz de elegir el más adecuado en términos de recursos experimentales incluyendo el calculo del tamaño de muestra y la aplicación de modelos Anova y Ancova en análisis comparativos
- Conocer los principios del análisis de componentes principales
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Box, George E.P. Hunter, J. Stuart / Hunter, William G. "Estadística para investigadores". Barcelona [etc.] Reverté 1989.
- Fahrmeir, L. Tutz, Gerhard. "Multivariate statistical modelling based on generalized linear models". New York [etc.] Springer-Verlag cop. 2001.
- Moreno Casco, Joaquín / Moral Herrero, Raúl. "Compostaje". Madrid Mundi-Prensa 2008.
- Peña, Daniel 1948-. "Regresión y diseño de experimentos". Madrid Alianza D.L. 2002.
- Primo Yúfera, E. "La investigación : un problema de España". [Valencia] Caja de Ahorros de Valencia, Departamento de Investigación y Desarrollo Agro-Industrial D.L. 1981.
- Primo Yufera, Eduardo. "Introducción a la investigación científica y tecnológica". Madrid Alianza D.L. 1994.
- Sierra Bravo, Restituto. "Tesis doctorales y trabajos de investigación científica". Madrid Paraninfo 1993.
- Tejada Fernández, José. "El proceso de investigación científica". Barcelona Fundación "la Caixa" E.U.I. Santa Madrona D.L. 1997.
Bibliografía Complementaria
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.
- Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.
- Contrato de aprendizaje: Desarrollar aprendizajes activos mediante un acuerdo entre el profesor y el estudiante en el que se compromete qué se va a aprender, cómo se va a hacer el seguimiento de ese aprendizaje, el periodo de tiempo que se establece y los criterios de evaluación.
- Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.
- Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.
- Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.
Evaluación
- Los criterios de evaluación de esta asignatura responden a la verificación de los resultados de aprendizaje propuestos y a la adquisición de las competencias asociadas descritas en esta guía docente. Dicha verificación está vinculada a los contenidos de las distintas pruebas descritas en el sistema de evaluación:
¿ Conocimientos teóricos,
¿ Conocimientos y habilidades prácticas en la resolución de casos prácticos y problemas, tanto a nivel individual como colaborativo, propuestos y realizados a lo largo del curso (tareas de evaluación continua) y examen.
¿ Seminarios transversales multi e interdisciplinares.
Los criterios y métodos de evaluación se realizarán conforme a dos modalidades generales de evaluación, a las que podrá optar el/la estudiante:
Modalidad A. Evaluación con prueba única:
- Examen de conocimientos . Se realizará un examen presencial al final de las actividades de la materia en la convocatoria oficial y consistirá en una prueba que incluirá básicamente preguntas cortas, test y supuestos prácticos sobre los contenidos de la asignatura. La nota mínima necesaria para aprobar este examen es de 5 sobre 10.
Modalidad B. Evaluación continua:
- Examen de conocimientos de teoría (40% nota de la materia). Se realizará un exámen en la plataforma virtual, convocado en fecha y hora concreta, que incluirá preguntas test sobre los contenidos teóricos y prácticos. La nota mínima necesaria para promediar la calificación de este examen con la calificación del portafolio docente es de 4 sobre 10.
- Portafolio docente (60 % nota de la materia). Esta carpeta virtual incluirá todas las actividades desarrolladas por el alumno a través de tareas y actividades (casos prácticos, preguntas cortas, problemas y test de autoevaluación). La nota mínima necesaria para promediar la calificación del portafolio docente con la calificación obtenida en el examen de conocimientos de teoría es 4 sobre 10.