Descripción
Las prácticas consiguen que la y el estudiante tenga una perspectiva práctica de lo que supone la Antropología Social en el ejercicio profesional, proporcionándole una formación integral, al combinar formación académica con trabajo práctico en empresas, entidades, asociaciones, instituciones y organismos públicos y privados. A través de las prácticas se ofrece la posibilidad de que los y las estudiantes adquieran experiencia profesional en el ámbito de la Antropología Social mediante la realización de prácticas en empresas e instituciones con las que la Universidad Miguel Hernández de Elche, a través del Observatorio Ocupacional, tiene firmados convenios al efecto. En su caso, se podrán firmar nuevos convenios.
Competencias Generales
- Capacidad analítica y crítica para definir, comprender y abordar cualquier problemática en escenarios de trabajo en contextos multi- e interculturales.
- Destreza para diseñar alternativas para la resolución de conflictos sociales y culturales aplicando herramientas pluridisciplinares.
- Dominio de los conocimientos teóricos, analíticos y metodológicos de carácter transdisciplinar necesarios para utilizar en distintas situaciones y problemáticas sociales y culturales concretas.
- Habilidad para actualizar, consolidar e integrar los nuevos conocimientos para la mejora del ejercicio profesional utilizando las técnicas y mejoras del autoaprendizaje continuo y el análisis crítico.
- Destreza para analizar, evaluar y valorar los distintos escenarios profesionales, institucionales, territoriales y/o asociativos a partir de la identificación de problemas, la interpretación de datos y la formulación de soluciones aplicando las metodologías de acción que privilegien la participación de la comunidad.
- Capacidad crítica para el análisis social de las causas y consecuencias de la desigualdad y la discriminación, teniendo en cuenta toda la diversidad entre las personas, los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
Competencias Específicas
- Capacidad de manejar de manera avanzada conceptos teóricos, perspectivas y metodologías científico-sociales en situaciones sociales, económicas, políticas y culturales contemporáneas.
- Capacidad avanzada para manejar y aplicar en ámbitos profesionales los métodos y técnicas socio-antropológicas.
- Capacidad de análisis y síntesis para comprender las cuestiones relacionadas con situaciones y problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales desde un punto de vista crítico.
- Capacidad para transferir y aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos científico-sociales a nuevas situaciones y problemáticas.
- Capacidad de trabajar, planificar e intervenir en contextos multi-, inter- o pluriculturales integrando conocimientos y habilidades de distintas disciplinas.
- Capacidad para planificar y organizar proyectos de intervención socio-cultural sobre situaciones y problemáticas locales contemporáneas.
- Capacidad para presentar y comunicar los resultados de su trabajo de una manera clara hacia públicos especializados y no especializados.
- Habilidades para la adquisición autónoma y el estudio autodirigido de conocimientos desde una perspectiva transdisciplinar.
- Dominio de las estrategias necesarias para el acceso crítico a la información y solvencia en el uso de las fuentes
documentales. - Capacidad para identificar y resolver problemas y cuestiones relativas al ámbito profesional como para planificar acciones y proyectos desde la formación en Antropología Social.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- Ser capaces de aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el contexto laboral y profesional del alumando.
- Ser capaces de integrar en la acción profesional cotidiana la perspectiva práctica de la Antropología Social.
- Conocer la efectividad de la práctica antropológica en entidades públicas y privadas.
- Haber aprendido a crear y usar materiales y recursos que introduzcan la perspectiva antropoógicosocial en el ámbito profesional.
- Saber diseñar, planificar y desarrollar una práctica relacionada directamente con las necesidades de la empresa, administración, institución, asociación, etc., transfiriendo la aportación de la Antropología Social a esos contextos profesionales o asociativos.
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Riall W. Nolan (ed.). "Handook of Practicing Anthropology". Wiley - Blackwell.
Bibliografía Complementaria
- Carolyn Fluehr-Lobban (ed.) 2003. "Ethics and the Profession of Anthropology: Dialogue for Ethically Conscious Practice". Altamira Press.
- Pat Clapan (ed.). "The Ethics of Anthropology: Debates and Dilemmas". Routledge.
Enlaces
- Monográfico de la Revista de Antropología Experimental de la Universidad de Jaén sobre "Antropología en España: Nuevos caminos profesionales".
- Dossier Ética y Antropología del colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales de México.
- Code of Ethics of the American Anthropological Association Approved Frebruary 2009.
- Handbook of Ethical Issues in anthropology, edited by Joan Cassel and Sue-Ellen Jacobs. A special publication of the American Anthropological Association, number 23.
- Associació Catalana de Professionals de l'Antropologia, Presentació, Barcelona, Institut Català d'Antropologia, 2012.
- UK Ethica guide of Association of Social Anthropologist.
- Propuesta para un Código de Ética, aprobado en 2007, del Colego de Antropólogos de Chile.
- Portal WEB de la NAPA National Association of Practice of Anthropology
- Revista: Annals of Anthropological Practice, de la American Anthropological Association
- Ethnographic Praxis in Industry Conference Proceedings, 2008, American Anthropological Association.
- Externally funded research projects.
Software
Metodología y evaluación
Evaluación
- El sistema de evaluación combina la evaluación continua y la final, y corre a cargo del/a tutor/a académico/a asignado/a. Se valorará la tutorización (20%), el informe previo de prácticas (20%) y la memoria final (60%), una vez realizadas las prácticas externas. Asimismo, se podrá recabar la valoración al tutor/a profesional.