Descripción
Conceptos fundamentales de la patología imprescindibles para el diagnóstico y tratamiento, exploración física (propedéutica clínica), grandes causas de las enfermedades, los mecanismos reaccionales del organismo, fisiopatología de los aparatos y sistemas y grandes síndromes de la patología.
Profesorado
Nombre | Responsable | Teoría | Práctica |
---|
PASCUAL PEREZ, MARIA DE LOS REYES | ■ | ■ | ■ |
LOPEZ GARCIA, FRANCISCO | | ■ | ■ |
REUS BAÑULS, SERGIO JAVIER | | ■ | ■ |
ROIG RICO, PABLO | | ■ | ■ |
RAMOS RINCON, JOSE MANUEL | | ■ | ■ |
PORTILLA SOGORB, JOAQUIN | | ■ | ■ |
PEREZ BARBA, CARLOS MARIA | | ■ | ■ |
SEGUI RIPOLL, JOSE MIGUEL | | ■ | ■ |
ROMERO NIETO, MONICA | | ■ | ■ |
PERIS GARCIA, JUAN JORGE | | ■ | ■ |
TORREGROSA SUAU, OSCAR | | ■ | ■ |
El objetivo fundamental de esta asignatura es introducir al alumno en la práctica clínica y en el estudio del funcionamiento del organismo humano enfermo. Se estudiarán los trastornos que se producen en el organismo como consecuencia de las alteraciones en la fisiología de cada uno de los órganos, aparatos y sistemas. Al finalizar el curso el alumno debe haber adquirido los siguientes conocimientos:
Competencias Generales
- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
- Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
- Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.
- Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
Competencias Específicas
- Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.
- Exploración física básica.
- Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.
- Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado.
- Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.
- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen.
- Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- 01- Saber los mecanismos fisiopatológicos que se desencadenan en respuesta a la enfermedad.
- 02- Saber los síntomas y signos que se producen en los diferentes síndromes.
- 03- Saber interpretar los síntomas y signos que pueden desvelar un síndrome/enfermedad.
- 04- Saber formular una hipótesis consistente en un proceso sindrómico.
- 05- Conocer las pruebas diagnósticas elementales que permitan apoyar/rechazar hipótesis.
- 06- Exponer el trabajo clínico ante una audiencia para reflexionar.
- 07A nivel práctico debe ser capaz de:
- 08- Realizar una historia clínica estructurada que contenga toda la información relevante
- 09- Realizar un examen físico y una valoración mental
- 010- Elaborar un juicio sindrómico
- 011- Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros
- 012- Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, bajo supervisión, y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario. Resaltar la importancia del uso racional de los recursos sanitarios disponibles, aplicando la ética de la eficiencia
Contenidos
Unidades didácticas
Cronograma
Semana | Unidades didácticas | Horas dirigidas | Horas compartidas | Horas autónomas | Horas totales | 1 | U1 | 1 | 2 | 2 | 5 |
2 | U2 | 1 | 1 | 2 | 4 |
3 | | 1 | 1 | 2 | 4 |
4 | | 1 | 1 | 2 | 4 |
5 | | 1 | 1 | 2 | 4 |
6 | | 1 | 1 | 2 | 4 |
7 | U7 | 1 | 1 | 2 | 4 |
8 | U8 | 1 | 1 | 2 | 4 |
9 | U9 | 1 | 1 | 2 | 4 |
10 | | 1 | 1 | 2 | 4 |
11 | | 1 | 1 | 2 | 4 |
12 | | 1 | 1 | 2 | 4 |
13 | | 1 | 1 | 2 | 4 |
14 | | 2 | 1 | 2 | 5 |
15 | | 1 | 1 | 2 | 4 |
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- C. ROZMAN, FARRERAS. "FARRERAS-ROZMAN: MEDICINA INTERNA (18ª ED.)". S.A. ELSEVIER ESPAÑA, 2016.
- Castro del Pozo, S. de. Pérez Arellano, José Luis ed. lit. "Manual de patología general". Ámsterdam ; Barcelona [etc.] Elsevier Masson 2013.
- F. Javier Laso Guzmán. "Introducción a la medicina clínica + StudentConsult en español: Fisiopatología y semiología". Editorial: Elsevier Masson 2015.
- Goldmam-Cecil. "Tratado de Medicina Interna + Expertconsult". Elsevier 2016.
- Harrison. "Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e". McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.
- JAIME MERINO SÁNCHEZ; J. GARCÍA-CONDE; J. GONZÁLEZ MACIÁS. "PATOLOGIA GENERAL: SEMIOLOGIA CLINICA Y FISIOPATOLOGIA (2ª ED.)". S.A. MCGRAW-HILL / Interamericana de España, 2003.
Bibliografía Complementaria
Software
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.
- Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.
- Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.
Evaluación
- EVALUACIÓN DE LA MATERIA
Examen 70%, evaluación continuada (talleres, casos clínicos, tareas y prácticas/portafolio) 30%
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final
1. Examen teórico hasta un 70%
2. Talleres, tareas y seminarios: 15%
3. Prácticas, portafolio y Examen práctico: 15 %
Sistema y criterio de evaluación de la asignatura
Examen test (60%)(con 5 opciones y 1 sola respuesta válida; cada respuesta incorrecta descuenta 0,25). Preguntas cortas/casos clínicos (40%). Total (70%)
Evaluación continuada 30%: Incluye Prácticas, Trabajos, Resolución y Presentación de Casos, talleres y portafolio (30%)
En las prácticas se valora asistencia, motivación, interés, conocimientos, habilidades, razonamiento clínico, comunicación, profesionalismo y actitudes. En los talleres se valora asistencia, interés y conocimientos. La participación, preparación y resolución de los casos clínicos es obligatoria y se valoran los conocimientos, razonamiento clínico y la participación.
La calificación de la evaluación continua obtenida en la convocatoria ordinaria se mantendrá en la convocatoria extraordinaria y en sucesivas siempre que se haya pasado a 3º de Grado.
El nivel de aprobado se sitúa en el 50% de la calificación máxima posible, para el examen teórico y evaluación continuada. Este punto de corte de aprobado se aplica tanto en la convocatoria ordinaria como extraordinaria.
En las CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS de diciembre los exámenes de test y de preguntas cortas y casos clínicos serán sustituidos por un examen de 15 preguntas cortas entre las que se incluirán casos clínicos.