Descripción
Historia y conceptualización de la Biomecánica. Biomecánica estructural: características mecánicas de los tejidos vivos, mecánica muscular, palancas, poleas. Las fuerzas como origen del movimiento y la postura: cinética, estática, energía y trabajo. Cinemática. Características de los métodos e instrumentos de medición utilizados en Biomecánica.
La Biomecánica aplica principios y métodos de la mecánica, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, al estudio del movimiento y de las fuerzas que lo originan. Presenta numerosas aplicaciones profesionales: análisis de la eficacia de las técnicas y materiales deportivos; valoración de la seguridad de los ejercicios físicos; etc.
Competencias Generales
- Comprender la estructura y funcionamiento del cuerpo humano, en las distintas fases del desarrollo.
- Reconocer las diferencias entre el funcionamiento normal del cuerpo humano y sus alteraciones y determinar el impacto de los determinantes de la salud de la población, demográficos, ambientales, sociales y culturales y sus efectos.
Competencias Específicas
- Adquirir la formación científica básica para su aplicación a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones
- Estudiar y contrastar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
- Explicar los factores físicos y biológicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte.
- Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos identificando los riesgos para la salud de la práctica de actividades físicas inadecuadas.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- 01Conocer los fundamentos que sustentan la Biomecánica y el contexto en el que evoluciona esta disciplina en el marco de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
- 02Analizar las funciones de los músculos del tronco, miembro superior y miembro inferior durante diferentes movimientos y posturas.
- 03Entender las respuestas y adaptaciones mecánicas de los tejidos vivos ante las fuerzas internas y externas a las que son sometidos.
- 04Analizar los factores morfológicos y mecánicos que modulan la capacidad de generar fuerza en el tejido muscular.
- 05Analizar la relación entre la fuerza muscular y el movimiento del aparato locomotor.
- 06Conocer las características fundamentales de los instrumentos y métodos de medición utilizados para el análisis biomecánico del movimiento humano.
- 07Interpretar adecuadamente datos y gráficos de la literatura científica relacionados con variables biomecánicas.
Contenidos
Unidades didácticas
Asociación objetivos y unidades
Objetivo/Unidad | U1 | U2 | U3 | U4 |
---|
01 | | | | |
---|
02 | | | | |
---|
03 | | | | |
---|
04 | | | | |
---|
05 | | | | |
---|
06 | | | | |
---|
07 | | | | |
---|
Cronograma
Semana | Unidades didácticas | Horas dirigidas | Horas compartidas | Horas autónomas | Horas totales | 1 | U1 | 4 | 2 | 4 | 10 |
2 | U1,U2 | 4 | 2 | 4 | 10 |
3 | U2 | 4 | 2 | 4 | 10 |
4 | U2 | 4 | 2 | 4 | 10 |
5 | U2 | 4 | 2 | 4 | 10 |
6 | U2,U3 | 4 | 2 | 4 | 10 |
7 | U3 | 4 | 2 | 4 | 10 |
8 | U3 | 4 | 2 | 4 | 10 |
9 | U3 | 4 | 2 | 4 | 10 |
10 | U3,U4 | 4 | 2 | 4 | 10 |
11 | U4 | 4 | 2 | 4 | 10 |
12 | U4 | 4 | 2 | 4 | 10 |
13 | U4 | 4 | 2 | 4 | 10 |
14 | U4 | 4 | 2 | 4 | 10 |
15 | U4 | 4 | 2 | 4 | 10 |
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Perez Soriano, Pedro 1977- / Llana Belloch, Salvador. "Biomecánica básica aplicada a la actividad física y el deporte". Badalona Paidotribo 2015.
- Aguado López, Xavier. "Eficacia y técnica deportiva análisis del movimiento humano". Barcelona Inde 1993.
- Enoka, Roger M. "Neuromechanics of human movement". Champaign, IL Human Kinetics c2008.
- Fucci, Sergio. Benigni, Mario / Fornasari, Vittorio. "Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular". Madrid [etc.] Elsevier 2003.
- Izquierdo Redín, Mikel. "Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte". Madrid, etc. Médica Panamericana D.L. 2008.
- Kapandji, Adalbert Ibrahim. "Fisiología articular esquemas comentados de mecánica humana". Madrid Médica Panamericana 2006.
- Nordin, Margareta. Frankel, Victor H. (Victor Hirsch) 1925- / Forssén, Katja. "Biomecánica básica del sistema musculoesquelético". Madrid [etc.] McGraw-Hill.Interamericana 2004.
- Robertson, D. Gordon E., 1950- / Caldwell, Graham E. "Research methods in biomechanics". Champaign, IL Human Kinetics 004.
Bibliografía Complementaria
Software
- Adobe Reader 9
- Microsoft Office 2007
- VirtualDub
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.
- Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.
- Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.
Evaluación
- EXAMEN TEÓRICO-PRÁCTICO (80% de la nota de la asignatura). Para evaluar el bloque teórico-práctico se realizará una prueba o examen final compuesto de 40-60 preguntas cerradas de elección única sobre 4 opciones (preguntas tipo 'test').
Materia objeto de examen: Todos los temas y prácticas impartidas por los profesores de la asignatura, así como los seminarios de 1º de Grado en CAFD, sobre todo aquellos con mayor relación con la asignatura.
Criterios de corrección:
- Las respuestas mal contestadas restarán puntos, de acuerdo a la siguiente fórmula de corrección:
C = A - [E/(n-1)]
donde C significa calificación, A son los aciertos, E los errores y n el número de opciones de las preguntas.
- Las preguntas no contestadas no restarán.
>EXAMEN DEL BLOQUE PRÁCTICO (20% de la nota de la asignatura). Para evaluar las prácticas se realizará un examen donde los alumnos realizarán análisis biomecánicos de diferentes movimientos y posturas y llevarán a cabo mediciones y cálculos de variables similares a los realizados en clase y utilizando los protocolos expuestos en el cuaderno de prácticas.
Materia objeto de examen: Todas las prácticas impartidas por los profesores de la asignatura, así como los seminarios de 1º de Grado en CAFD, sobre todo aquellos con mayor relación con la asignatura.
Criterios de evaluación. Se valorará la capacidad del alumno para:
- Analizar la función muscular y el movimiento articular en diversos movimientos y posturas.
- Utilizar los protocolos correctamente.
- Analizar los datos obtenidos adecuadamente, es decir, relacionándolos con los contenidos del bloque teórico y utilizando un lenguaje técnico apropiado. Las faltas de ortografía serán penalizadas en la nota del examen.
- Presentar las magnitudes con sus respectivas unidades, especificando hasta dos decimales.
Nota: Las características de los exámenes de junio, septiembre y diciembre serán similares.
REQUERIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS EXÁMENES:
- Se recuerda a los estudiantes que deberán acudir con un documento de identificación oficial (tarjeta universitaria, DNI, carné de conducir o pasaporte).
- Todos los estudiantes que precisen certificar su asistencia al examen, deberán traer el impreso correspondiente (accesible desde la web de la universidad), y presentarlo al profesor responsable al acabar la prueba.
- Los estudiantes no podrán llevar a los exámenes elementos o dispositivos electrónicos (salvo calculadora) tales como: móviles, tables, ordenadores, lectores mp3, relojes, etc.