BASES NEUROANATÓMICAS Y MOLECULARES EN NEUROPSICOFARMACOLOGÍA AsignaturaCódigo: 3813Titulación: Máster Universitario en Neuropsicofarmacología TraslacionalFacultad de FarmaciaCurso: Curso 1 de Máster Universitario en Neuropsicofarmacología TraslacionalSemestre: 1Tipo: ObligatoriaIdioma: CastellanoECTS: 4,5Teoría: 4,5Práctica: 0Horas: 112.5Dirigidas: 45Compartidas: 10Autónomas: 57.5Materia: Bases neuroanatómicas y moleculares en neuropsicofarmacologíaMódulo: Organización funcional del sistema nervioso centralDepartamento: Contenido asociado Cargando... DescripciónFundamentos de neuroanatomía. Conceptos básicos sobre las neuronas y glía. Actividad eléctrica y molecular de la neurona. Transmisión sináptica y vías de señalización en el cerebro. Regulación de la expresión génica en neuronas. Sustratos neuroquímicos de la acción de los fármacos: neurotransmisores. Principales técnicas empleadas en la evaluación de la actividad funcional de receptores y neurotransmisores. Control neuroendocrino del medio interno. Papel del sistema inmune en la regulación de la actividad neuronal.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaMANZANARES ROBLES, JORGE■■■VILLANUEVA ROIG, JOSE HELIODORO■■ECHEVARRIA AZA, DIEGO■■GARCÍA GUTIERREZ, MARIA SALUD■■NAVARRETE RUEDA, FRANCISCO■■ARACIL FERNANDEZ, MARIA AUXILIADORA■■VALVERDE GRANADOS, OLGA■■LANCIEGO PÉREZ, JOSÉ LUIS■■ARMARIO GARCIA, ANTONIO■■CAPARROS CAYUELA, ESTHER■■SAEZ VALERO, JAVIER■■REIG MACIA, JUAN ANTONIO■■SALA MERCHAN, FRANCISCO■■HORGA DE LA PARTE, JOSÉ FRANCISCO■■Interés profesionalCompetencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesActualizar, consolidar, integrar y evaluar los nuevos conocimientos en neuropsicofarmacología traslacional para mejorar la actividad académica, investigadora y profesional usando técnicas de autoaprendizaje continuado y de análisis crítico.Poseer y comprender conocimientos teórico-prácticos e informáticos que permitan diseñar estudios en el área de la neuropsicofarmacología traslacional.Desarrollar la autonomía suficiente para integrarse en equipos de investigación básica y clínica en el área de la neuropsicofarmacología.Adquirir las competencias necesarias para desarrollar una actividad académica, profesional e investigadora en el área de la neuropsicofarmacología traslacional.Competencias EspecíficasDescribir la anatomía, fisiología, reproducción y comportamiento básico de las especies relevantes de animales utilizados en experimentación y otros fines científicos.Relacionar las alteraciones neuroquímicas cerebrales con modificaciones en los patrones de la conducta animal y humana.Conocer los circuitos cerebrales más importantes implicados en las principales enfermedades neurológicas y psiquiátricas.Aprender las propiedades más relevantes sobre la interacción molecular fármaco-receptor y su implicación en neuropsicofarmacología traslacional.Conocer las principales herramientas empleadas en la evaluación de la actividad funcional de receptores y neurotransmisores.Identificar los grupos terapéuticos y las dianas sobre las que actúan los fármacos empleados en el tratamiento de las principales enfermedades neurológicas y psiquiátricas.Aprender a discriminar y comparar la información científica para revisar estudios o desarrollar investigaciones que ayuden a mejorar el conocimiento científico de la neuropsicofarmacología traslacional y tomar decisiones basadas en la evidencia científica.Fomentar el aprendizaje continuo como herramienta de actualización de los conocimientos relacionados con la neuropsicofarmacología traslacional.Conocer los principios generales de la investigación traslacional en neuropsicofarmacología.Aprender a utilizar la información de dianas funcionales obtenida de modelos animales y estudios clínicos de manera bidireccional.Aprender a diseñar y planificar proyectos de investigación en el área de la neuropsicofarmacología traslacional.Aprender a interpretar los resultados obtenidos en la realización de modelos animales de evaluación de fármacos activos en el sistema nervioso central mediante el estudio de grabaciones de video de prácticas de psicofarmacología.Objetivos (resultados de aprendizaje)Comprender y explicar los principios básicos de neuroanatomía humana.Comprender y explicar la organización funcional del sistema nervioso central.Comprender y explicar los principios fundamentales de la transmisión sináptica.Comprender y explicar las principales vías de neurotransmisión en el sistema nervioso central.Comprender y explicar las principales metodologías para determinar alteraciones funcionales en la liberación de aminas, cambios en la expresión proteica y génica de diferentes dianas importantes en la regulación de fármacos que actúan en el sistema nervioso central.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasTema 1. Principios básicos de neuroanatomía.Principios básicos sobre las neuronas y glía.Actividad eléctrica y molecular de la neurona. Transmisión sináptica.Regulación de la expresión génica en la neurona.Sustratos neuroquímicos de la acción de los fármacosHerramientas empleadas en la evaluación de la actividad funcional de receptores y neurotransmisores.Control neuroendocrino del medio interno.Papel del sistema inmune en la regulación de la actividad neuronal.Prácticas de la asignaturaBibliografía BásicaFlórez, Jesús dir. / Armijo, Juan A. / Mediavilla, Africa. "Farmacología humana". Barcelona Masson 2014.Goodman, Louis S. (Louis Sanford) 1906-2000. Gilman, Alfred 1908- / Gilman, Alfred Goodman 1941- / Brunton, Laurence L. / Lazo, John S. / Parker, Keith L. "Las bases farmacológicas de la terapéutica". México ; Madrid [etc.] McGraw-Hill cop. 2007. Morel, Gérard. "Hibridación in situ en microscopía óptica". Santiago de Compostela Universidade de Santiago de Compostela 2000. Bibliografía ComplementariaEnlacesSoftwareMetodología y evaluaciónEvaluaciónExamen tipo test (55% de la nota final de la asignatura): un cuestionario de 25 preguntas tipo test con respuesta múltiple que deberá responderse on-line un día determinado previamente en el calendario del curso y dentro del horario indicado.Participación en el foro de debate (45% de la nota final de la asignatura). A partir de la fecha que se especifique para cada asignatura habrá cuestiones o temas a debatir, sobre los que el alumno deberá dar su opinión argumentada. La participación en el foro se evaluará en cantidad (según el número de cuestiones en las que participe) y en calidad (según el contenido de sus aportaciones). No existe un horario determinado para la participación, el foro permanecerá abierto 24 horas, desde el día de inicio hasta el de finalización que ya se especificará en su momento.Para aprobar la asignatura será necesario participar en el foro y que la calificación del examen tipo test sea igual o superior a 5 sobre 10.