Methodological approaches to economic policy. Role of ideas, interests, institutions, and distinct actors in formulating economic policy decisions. Ends, objectives, and means or instruments of economic policy. Approach to sectoral economic policy.
Los temas económicos ocupan un lugar preponderante dentro de las preocupaciones de los ciudadanos españoles y por tanto de todos los ciudadanos europeos. Adquieren especial importancia en un mundo globalizado e interconectado, ya que las decisiones de política económica tomadas en cualquier parte del mundo nos afectan directa o indirectamente, en mayor o menor grado.
El principal objetivo y sentido práctico de la materia es introducir al estudiante en las diferentes aproximaciones metodológicas que utilizan los analistas de políticas económicas para comprender la formación de decisiones públicas y el papel que las ideas, los intereses, las instituciones y los distintos actores tienen en ese proceso. Se presta especial atención a los enfoques institucionalistas, y en particular el enfoque de políticas basadas en los costes de transacción. También se analiza los aspectos esenciales que históricamente y actualmente siguen las instituciones españolas y europeas.
La lista de temas de interés abarca asuntos como los fines, medios, objetivos, instrumentos, juicios de valor, si los economistas pueden hacer recomendaciones de política económica, y se analizan asuntos tan importantes como actuales, como por ejemplo, el mercado de trabajo y las perspectivas de su evolución, la presión fiscal, los gastos sociales, el déficit público, la deuda pública, la política monetaria del Banco Central, el seguimiento de indicadores básicos como la inflación, el paro y la tasa de actividad, el nivel de endeudamiento público, la evolución del PIB, los tipos de interés, y el tipo de cambio del € frente a las monedas de otras potencias económicas mundiales, entre otros muchos temas.
La materia intenta dar respuesta a cuestiones como las siguientes: ¿Por qué existen políticas públicas?, ¿En qué circunstancias surgen? ¿Por qué es importante estudiar los objetivos de políticas? ¿Por qué se eligen unos problemas y no otros a la hora de elaborar políticas? ¿Cuál es el papel de las ideas y los intereses? ¿Cuáles son los actores principales que intervienen en las decisiones públicas? ¿A qué incentivos responde su comportamiento? ¿Cómo podemos hacer que las políticas respondan a los intereses generales de los ciudadanos y no a los intereses particulares o de grupo?, etc.
En un momento de crisis como el actual, en el que el papel y el tamaño del Estado son fuente de acalorados debates y discusiones, las decisiones de política económica van a tener una indudable influencia sobre el denominado Estado de Bienestar y su futuro desarrollo y consolidación.
Como ciudadanos, consumidores y futuros contribuyentes las medidas de política económica pueden alterar notablemente nuestras decisiones y elecciones individuales y familiares. Como trabajadores o futuros directivos de empresas u organismos públicos podemos y debemos planificar estrategias fiscales y financieras, anticipando y contextualizando los previsibles efectos de las políticas económicas anunciadas por los gobiernos.
Es importante que los alumnos conozcan no sólo la nueva política económica, originada por la UE, sino también el cariz de las políticas económicas del pasado, para ver cómo han influido en la configuración de nuestra economía. En definitiva, el estudiante de ciencia política o el economista que requiere conocer el pasado y el presente de las políticas económicas que afectan a sus decisiones profesionales. Sólo así puede formarse sus propias expectativas acerca del devenir de las políticas económicas del futuro y tratar de predecir cómo afectarán a su propia actividad.
Este es sin duda el pilar básico para ejercer una ciudadanía democrática, participativa, plenamente responsable y social y éticamente comprometida.