DEONTOLOGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AsignaturaCódigo: 1671Titulación: Grado en Ciencias Políticas y Gestión PúblicaFacultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de OrihuelaCurso: Curso 4 de Grado en Ciencias Políticas y Gestión PúblicaSemestre: 2Tipo: OptativaIdioma: CastellanoECTS: 4,5Teoría: 3Práctica: 1,5Horas: 112.5Dirigidas: 45Compartidas: 10Autónomas: 57.5Materia: OPTATIVIDAD DEL CENTROMódulo: COMPETENCIAS TRANSVERSALESDepartamento: Ciencia JurídicaÁrea: FILOSOFÍA DEL DERECHO Contenido asociado Cargando... DescripciónSignificado de la deontología profesional . Deontología y bien común . Análisis interno de la decisión correcta: los niveles de la decisión. Principios deontológicos de la Administración Pública. El fenómeno de la corrupciónProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaBALLESTEROS SORIANO, ALFONSO■■■GARCIA ROS, JOSEFA■■Interés profesionalEl conocimiento y la interiorización de los principios deontológicos que deben estar presentes en cualquier actividad profesional y, en especial, en aquellas relacionadas con el servicio público es fundamental para un correcto desarrollo de cualquiera de las profesiones por las que se decante un Graduado en Ciencias Políticas y Gestión Pública.Competencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesCapacidad para la planificación, organización, dirección y control de los sistemas y procesos, en un marco que garantice el respeto a los valores, derechos y principios básicos del ordenamiento jurídico, la competitividad empresarial, la protección y conservación del medio ambiente, y el desarrollo sostenibleCapacidad para el desarrollo de nuevas líneas, procesos, proyectos y productosCapacidad crítica y analíticaCapacidad para la evaluación, optimización y confrontación de criterios para la toma de decisionesCapacidad de comunicación en lenguajes formales, gráficos y simbólicos y mediante la expresión oral y escritaCapacidad de trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturalesCompetencias EspecíficasEntender el comportamiento de los ciudadanos y aplicar los valores democráticos.Resolver conflictos jurídicos.Organizar y gestionar las Administraciones Públicas en sus distintos niveles.Objetivos (resultados de aprendizaje)01Los estudiantes serán capaces de diferenciar los principales principios deontológicos comunes a las diferentes profesiones.02Los estudiantes serán capaces de identificar la contribución de la deontología al logro del bien común.03Los estudiantes serán capaces de explicar el fenómeno de la corrupción y sus causas.04Los estudiantes serán capaces de integrar después en su comportamiento una actitud de rechazo hacia toda forma de corrupción, así como una disposición a la excelencia profesional.05Los estudiantes serán capaces de clarificar los fundamentos del liderazgo y su relación con la deontología.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasU1El lugar de la deontología.U2Deontología, vocación y bien común.U3El fenómeno de la corrupción.U4Deontología y liderazgo.Asociación objetivos y unidadesObjetivo/UnidadU1U2U3U40102030405CronogramaSemanaUnidades didácticasHoras dirigidasHoras compartidasHoras autónomasHoras totales13148231373303643148530476314873148831489304710314811304712314813314814303615314,58,5Prácticas de la asignaturaBibliografía Básica"Etica de las profesiones jurídicas estudios sobre deontología". Murcia Fundación Universitaria San Antonio 2003. Marías, Julián 1914-2005. "Mapa del mundo personal". Madrid Alianza D.L.2006. Leonardo Polo Barrena. "Ética. hacia una version moderna de losw temas clásicos". Unión Editorial.Malem Seña, Jorge Francisco. "La Corrupción aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos". Barcelona Gedisa 2002. Bibliografía ComplementariaBautista, Óscar Diego. "Ética para corruptos [recurso electronico] : una forma de prevenir la corrupción en los gobiernos y administraciones públicas /". Bilbao : Desclée de Brouwer, 2009. Nieto, Alejandro. "Corrupción en la España democrática". Barcelona Ariel 1997. Villoria Mendieta, Manuel. "La corrupción política". Madrid Síntesis [2006]. Pirqueras, José Antonio. "El secuestro de la democracia corrupción y dominación política en la españa actual". Madrid Akal [2011]. Bonete Perales, Enrique. "Poder político límites y corrupción". Canales Aliende, José Manuel / Benito Gil, Vicente J. / Agulló Mateu, Rafael. "Documentos básicos de ética pública y lucha contra la corrupción ". San Vicente, Alicante Club Universitario 2007. Grande Yáñnez, Miguel. Almoguera Carreres, Joaquín / Jiménez Escobar, Julio. "Etica de las profesiones jurídicas ". Bilbao Desclée de Brouwer [2006]. Vacas García-Alós, Luis. "Ética pública y participación ciudadana en el control de las cuentas públicas /". Betegón Carrillo, Jerónimo / Páramo Argèuelles, Juan Ramón de / Calvo Soler, Raúl. "Derecho, confianza y democracia ". Albacete Bomarzo, D.L. 2013. EnlacesSoftwareMetodología y evaluaciónEvaluaciónLos resultados de aprendizaje de esta asignatura aconsejan una metodología en las que las clases teóricas y prácticas son en ambos casos muy participativas y permiten que el alumno dé cuenta del trabajo individual realizado a lo largo de la semana. El sistema de evaluación de la asignatura es coherente con esta metodología y se componen de los siguientes puntos:1. Asistencia y participación en las clases teóricas (60%). Se valorará siempre la calidad argumentativa de las intervenciones y el grado de asimilación de los contenidos que denoten.2. Asistencia y participación en las clases prácticas (20%). Se valorará la capacidad para poner en relación las cuestiones que se presenten en el texto y/o en la película y los contenidos desarrollados en las clases teóricas.3. Examen final (20%). Preguntas cortas que permitan valorar los resultados de aprendizaje. Se valorará especialmente la precisión y claridad conceptual.