Descripción
Aborda las interacciones históricas y actuales entre el escritor y el periodista, así como el influjo de los géneros literarios en los periodísticos, en las técnicas de transcripción de una observación y en su relativa expresión narrativa.
El propósito esencial de esta asignatura es crear una base de conocimientos teórico-prácticos que permitan al alumno analizar y entender el papel determinante del periodismo literario (periodismo narrativo) en los medios de comunicación desde mediados del siglo XX a nuestros días. Con criterios objetivos, científicos, se abordarán obras y textos de creación periodística y literaria que han marcado la historia del periodismo (y la literatura); se analizarán la técnica y los contenidos con el fin de que el alumno adquiera un conocimiento profundo de los hitos del periodismo creativo y desarrolle sus propias conclusiones. Tales objetivos se ajustan a los fines generales del grado en Periodismo, dotan al alumno de la necesaria competencia académica y aportan las bases para su futura incorporación al mercado laboral.
Competencias Generales
- Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa, mediante lenguajes formales, gráficos y simbólicos, y mediante la expresión oral y escrita.
- Capacidad para observar, transcribir y comunicar el fenómeno observado.
- Capacidad de análisis, de síntesis y juicio crítico, así como de exponer razonadamente las ideas.
- Disposición de metodologías y destrezas de autoaprendizaje para la adaptación y actualización de nuevos conocimientos, para fomentar la innovación y creatividad en el ejercicio profesional.
Competencias Específicas
- Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación.
- Conocimiento del uso correcto oral y escrito de las lenguas propias y del inglés como forma de expresión profesional en los medios de comunicación.
- Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos, así como de las principales corrientes y teorías que los formalizan desde un punto de vista conceptual, metodológico e investigativo.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- 01Adquirir un conocimiento panorámico de la historia de la prensa incidiendo especialmente en los escritores que han cultivado el periodismo de creación.
- 02Conocer, a través de modelos (obras y textos ejemplares), cómo se puede contar la realidad empleando estructuras y estrategias narrativas propias de la literatura.
- 03Distinguir de modo teórico-práctico a los principales autores del género: cronistas o periodistas narrativos norteamericanos, europeos y latinoamericanos.
- 04Analizar sus escritos para hallar definiciones, recomendaciones, lecciones y ejemplos de las herramientas que emplearon.
- 05Delimitar, entender y valorar un texto periodístico, su género y su época, el grado de contaminación literaria que lo define y los recursos que lo determinan.
- 06Identificar, por su forma y contenido, las características de un texto literario, el movimiento y el tiempo a que corresponde, los recursos estilísticos que emplea y el tema al que recurre.
- 07Habilidad para buscar las fuentes de información adecuadas (recursos bibliográficos) con el fin de ampliar conocimientos o de realizar una investigación literaria o periodística.
- 08Adquirir la capacidad suficiente para construir de forma ordenada y concisa un argumento, saberlo contrastar y defenderlo con precisión.
- 09Desarrollar una escritura clara, eficaz, competitiva y, en la medida de lo posible, seductora, capaz de trasmitir información, ideas, problemas y soluciones a un lector tanto especializado como no especializado.
Contenidos
Unidades didácticas
Cronograma
Semana | Unidades didácticas | Horas dirigidas | Horas compartidas | Horas autónomas | Horas totales | 1 | | 4 | 2 | 2 | 8 |
2 | | 4 | 2 | 2 | 8 |
3 | | 4 | 2 | 4 | 10 |
4 | | 4 | 2 | 4 | 10 |
5 | | 4 | 2 | 4 | 10 |
6 | | 4 | 2 | 4 | 10 |
7 | | 4 | 2 | 4 | 10 |
8 | | 4 | 2 | 8 | 14 |
9 | | 4 | 2 | 6 | 12 |
10 | | 4 | 2 | 4 | 10 |
11 | | 4 | 2 | 4 | 10 |
12 | | 4 | 2 | 4 | 10 |
13 | | 4 | 2 | 4 | 10 |
14 | | 4 | 2 | 4 | 10 |
15 | | 4 | 2 | 2 | 8 |
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Capote, Truman. "A sangre fría". Barcelona, Anagrama, 2010.
- Cerca, Javier. "Soldados de Salamina". Barcelona, Tusquets Editores, 2007 .
- Chiappe, Doménico. "Tan real como la ficción (Herramientas narrativas en periodismo)". Barcelona, Laertes, 2010.
- Chillón Asensio, Albert. "Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas". Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
- García Márquez, Gabriel. "Relato de un náufrago". Barcelona, DeBolsillo, 2013.
- Hersey, John. "Hiroshima". Barcelona, DeBolsillo, 2009.
- Montesa, Salvador (ed.). "Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo". Málaga, Universidad de Málaga, 2003.
- Rodríguez Rodríguez, Jorge Miguel (ed.). "Contar la realidad. El drama como eje del periodismo literario". Madrid, 451 editores, 2012 .
- Roy, J. "Periodismo y literatura". Madrid, Ala, 1986.
Bibliografía Complementaria
- Bernal Rodríguez, Manuel. "Realidad y ficción en el discurso periodístico". Sevilla, Padilla, 2000.
- Bernal, Sebastiá, Manuel y Chillón, Luis Albert. "Periodismo informativo de creación". Barcelona, Mitre, 1985.
- Cantavella, Juan. "La novela sin ficción: cuando el periodismo y la novela se dan la mano". Oviedo, Septem, 2002.
- Fallaci, Oriana. "La fuerza de la razón". Madrid, La esfera de los libros, 2005.
- García Márquez, Gabriel. "Noticia de un secuestro". Barcelona, Debolsillo, 2005.
- Grijelmo, Álex. "El estilo del periodista". Madrid, Taurus, 2008.
- Hemingway, Ernest. 978-84-8306-561-7 . "¿Por quién doblan las campanas?". Madrid, Debate, 2003.
- Herr, Michael. "Despachos de guerra". Barcelona, Anagrama, 2001.
- Kapuscinski, Ryszard. "Ébano". Barcelona, Anagrama, 2012.
- Martínez, Tomás Eloy. "El vuelo de la reina". Madrid, Alfaguara, 2002.
- Montero, Rosa. "Entrevistas". Madrid, Aguilar, 1996.
- Montesa, Salvador (ed.). "Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo". Málaga, Universidad de Málaga, 2003.
- Monzó, Quim. "El tema del tema". Barcelona, Acantilado, 2003.
- Muñoz Molina, Antonio. "Pura alegría". Madrid, Alfaguara, 2008.
- Palomo, Mª del Pilar (ed.). "Movimientos literarios y periodismo en España". Madrid, Síntesis, 1997.
- Pérez-Reverte, Arturo. "No me cogeréis vivo (artículos 2001-2005)". Madrid, Alfaguara, 2010.
- Pla, Josep. "El cuaderno gris". Barcelona, Destino, 2002.
- Quesada, Montse. "La entrevista: obra creativa". Barcelona, Mitre, 1984.
- Talese, Gay. "Retratos y encuentros". Madrid, Alfaguara, 2010.
- Torres, Maruja. "Mujer en guerra". Barcelona, Planeta, 2005.
- Vargas Llosa, Mario. "La ciudad y los perros". Madrid, Punto de Lectura, 2006.
- Walsh, Rodolfo. "Operación masacre". Madrid, 451 editores, 2008.
- Wolfe, Tom. "El nuevo periodismo". Barcelona, Anagrama, 2012.
Software
Metodología y evaluación
Metodología
- Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.
- Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.
Evaluación
- La consecución de los objetivos (tanto teóricos como prácticos) se comprobará a través de los siguientes criterios y pruebas:
1) La participación en clase, esto es, las actividades presenciales: lectura, análisis y comentario de textos, exposición de trabajos realizados, discusiones dirigidas o libres.
2) Los trabajos (ensayo-resumen) sobre las dos lecturas programadas (a elegir por el alumno) de la bibliografía básica.
3) Un trabajo (crónica-resumen) de una conferencia literaria o periodística.
4) Un examen final en el que el alumno deberá responder a cuestiones teóricas y prácticas.
La prueba de examen consistirá en el desarrollo de uno de los apartados incluidos en el tema 3 de la asignatura (disponible en la página de Material de la asignatura). Se deberá elegir una de las dos opciones (autores) propuestas y se dispondrá de un tiempo máximo de dos horas para redactar, con claridad y limpieza, los conocimientos que se posean acerca del asunto escogido. Se tendrán muy en cuenta tanto los conocimientos expuestos como la pulcritud del texto presentado. Se valorará la corrección ortográfica, la redacción y la competencia expresiva. Una vez concluido el ejercicio, se dispondrá de diez minutos para someter el examen a una lectura detallada y a repasar los posibles errores ortográficos y morfosintácticos.
5) La corrección y pulcritud de cuantos textos escritos (comentarios, recensiones, examen) se entreguen al profesor. Se valorará la corrección ortográfica, la redacción y la competencia expresiva (pacto lingüístico). La primera falta grave supondrá 1 punto menos en la nota del trabajo o examen. La segunda falta será sancionada con -2 puntos. Una tercera falta hará improcedente el aprobado.
El criterio de calificación (sobre 10) de las pruebas indicadas será el siguiente:
1) Participación en clase: 1,5 puntos
2) Trabajos de lectura y recensión: 2 puntos
3) Trabajo-resumen de conferencia: 0,5 puntos
4) Examen final: 6 puntos
(*) Con independencia del sistema de participación y evaluación continua arriba descrito, queda a salvo el derecho del estudiante a realizar una prueba de evaluación final sobre la adquisición de todas las competencias de la asignatura. Esta prueba consistirá en un ejercicio escrito de carácter teórico sobre el libro "Literatura y periodismo", de Albert Chillón (Barcelona, Univ. Autónoma de Barcelona, 1999). El profesor realizará, por un lado, preguntas sobre conceptos básicos recogidos y expuestos en la citada obra.