DERECHO CONSTITUCIONAL AsignaturaCódigo: 1900Titulación: Grado en Relaciones Laborales y Recursos HumanosFacultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de ElcheCurso: Curso 2 de Grado en Relaciones Laborales y Recursos HumanosSemestre: 1Tipo: ObligatoriaIdioma: CastellanoECTS: 4,5Teoría: 3Práctica: 1,5Horas: 112.5Dirigidas: 45Compartidas: 11.5Autónomas: 56Materia: ELEMENTOS JURÍDICOS PARA LAS RELACIONES LABORALESMódulo: PERSPECTIVA JURÍDICO - NORMATIVADepartamento: Ciencia JurídicaÁrea: DERECHO CONSTITUCIONAL Contenido asociado Cargando... DescripciónLa Constitución y el ordenamiento jurídico. Organización constitucional del Estado. Derechos y libertades. El Tribunal Constitucional. El Estado autonómico.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaTUR AUSINA, ROSARIO■RECHE TELLO, NURIA■■Interés profesionalCompetencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesConocimiento adecuado de las administraciones, empresas, instituciones, organismos públicos y organizaciones en general, reglamentaciones y procedimientos necesarios para la realización de trabajos y otras actividades.Capacidad para la planificación, organización, dirección y control de los sistemas y procesos, en un marco que garantice el respeto a los valores, derechos y principios básicos del ordenamiento jurídico, la competitividad empresarial, la protección y conservación del medio ambiente, y el desarrollo sostenibleCompetencias EspecíficasAplicar herramientas de negociación y mediación en el ámbito laboralProponer soluciones a problemas en materia laboral a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliadosAnalizar críticamente las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laboralesInterrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laboralesObjetivos (resultados de aprendizaje)01- Comprender el papel de la Constitución en el carácter unitario del ordenamiento jurídico, su fuerza irradiante, y la necesidad de abordar los problemas jurídicos, políticos y sociales desde una visión interdisciplinar02- Entender la importancia del Derecho constitucional en la configuración del ordenamiento como sistema regulador de las relaciones sociales.03- Entender las bases constitucionales del ordenamiento jurídico en su conjunto y de la realidad socio-política, así como su configuración como instrumento de organización de la convivencia social.04Comprender la incidencia constitucional del sistema de derechos y del principio de igualdad en el ámbito de las relaciones laborales05- - Conocer los elementos básicos que integran el contenido de la Constitución de 1978: principios y sistema de derechos, organización del poder político y fuentes, y organización territorial del Estado.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasU1Estado constitucionalU2Fuentes del derechoU3Sistema de derechosU4Poderes del Estado y Estado autonómicoAsociación objetivos y unidadesObjetivo/UnidadU1U2U3U40102030405CronogramaSemanaUnidades didácticasHoras dirigidasHoras compartidasHoras autónomasHoras totales1U130142U130253U230254U230365U231376U331377U331378U332499U3324910U4324911U43251012U43,558,513U4305814U4306915U43069Prácticas de la asignaturaBibliografía BásicaÁlvarez Conde, Enrique. Tur Ausina, Rosario. "Derecho constitucional". Madrid Tecnos 2015. Escuin Palop, Vicente M. "Elementos de derecho público". Madrid Tecnos 2008. Viver Pi-Sunyer, Carlos. "Constitución ordenamiento constitucional". Barcelona Vicens-Vives 1994. Gómez Rivero, Ricardo / Camacho de los Ríos, Fermín / Conejero Paz, Enrique. "Introducción al Derecho". Elche Universidad Miguel Hernández [2005]. GARCÍA-ATANCE, Mª Victoria. "Derechos y libertades en la Constitución española de 1978". UNED.San Martín Mazzucconi, Carolina/ Sempere Navarro, Antonio V. "Derechos Fundamentales Inespecíficos y Negociación Colectiva". Aranzadi.Navas Castillo, Antonia / Navas Castillo, Florentina. "Esquemas de Teoría del Estado Constitucional". Dykinson.Alzaga Villamil, Óscar. "Derecho político español según la constitución de 1978. Volumen I". Centro de Estudios Ramon Areces. (CERA).Gómez Sánchez, Yolanda. "Constitucionalismo Multinivel : Derechos Fundamentales". UNED -Sanz Y Torres .García Cuadrado, Antonio M. "Principios de derecho constitucional". EOLAS EDICIONES.Bibliografía ComplementariaEnlacesSoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.EvaluaciónLa evaluación de la asignatura tiene lugar a través de un examen final en junio -septiembre o diciembre- (con parte teórica y parte práctica) + prácticas realizadas durante el curso.SISTEMA DE EVALUACIÓN- 90%: UN EXAMEN FINAL PRESENCIAL -(junio, septiembre o diciembre-), que contiene una parte teórica y una parte práctica:PARTE TEÓRICA: 3 preguntas de teoría (extensión media). 80% de la nota.Criterios de calidad: dominio y grado de comprensión de la materia; precisión en las respuestas; orden, estructuración coherente de ideas y claridad expositiva; espíritu crítico en la presentación de contenidos. PARTE PRÁCTICA: breve comentario de texto. 10% de la notaCriterios de calidad: identificación de idea principal e ideas secundarias; dominio y precisión de las cuestiones objeto de análisis en el texto; coherencia entre los elementos e ideas expuestas; capacidad de relación; capacidad crítica.- 10%: EVALUACIÓN CONTINÚA: PRÁCTICAS realizadas durante el curso (según la planificación realizada por el profesorado y debidamente anunciada). Las prácticas se guardarán para la convocatoria siguiente de diciembreCriterios de calidad: presentación del trabajo; inclusión de todos los puntos acordados; dominio y precisión en su formulación; coherencias entre los elementos; capacidad de análisis y síntesis; opinión crítica del tema; incorporación de bibliografía.