IMPLICACIONES AMBIENTALES, ECONÓMICAS Y ENERGÉTICAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS AsignaturaCódigo: 3275Titulación: Máster Universitario en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos.Escuela Politécnica Superior de OrihuelaCurso: Curso 1 de Máster Universitario en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos.Semestre: 2Tipo: OptativaIdioma: CastellanoECTS: 4,5Teoría: 4,5Práctica: 0Horas: 112.5Dirigidas: 52Compartidas: 15Autónomas: 45.5Materia: Gestión y Tratamiento de Residuos Orgánicos: Aspectos Medioambientales Económicos y EnergéticosMódulo: Aspectos Medioambientales, Económicos y Energéticos de la Gestión de Residuos OrgánicosDepartamento: Contenido asociado Cargando... DescripciónAnálisis de ciclo de vida en la gestión de residuos. Toma de decisiones de gestión. Gastos asociados a la gestión de residuos. Internalización de costes. Comercializaciónde productos resultantes de la gestión. Producción de biogás, compost y sustancias de valor añadido. Evaluación de impacto ambiental asociado a las plantas detratamiento de residuos. Ciclo del C y N en la gestión de residuos. Impacto en el calentamiento global. Balance de otros nutrientes. Emisiones gaseosas asociadas a losresiduos orgánicos y su minimización. Control de la emisión de gases y olores.Al cursar esta asignatura adquiere además las siguientes competencias específicas:CE10 - Establecer ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos de tratamiento de los residuos orgánicosCE11 - Capacidad para evaluar el impacto ambiental generado por la gestión de residuos orgánicosCE12 - Capacidad de analizar los aspectos económicos y energéticos para la toma de decisiones sobre la gestión de los residuos orgánicos.Modalidad de impartición: NO PRESENCIALProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaPEREZ ESPINOSA, AURELIA■■■CHICA PÉREZ, ARTURO■■GARCÍA MORALES, JOSÉ LUIS■■SÁNCHEZ FERRER, ANTONIO■■SÁNCHEZ MONEDERO, MIGUEL ANGEL■■ALVAREZ GALLEGO, CARLOS JOSE■■ROMERO GARCIA, LUIS ISIDORO■■ROSAL RAYA, ANTONIO■■Interés profesionalEl alumnado conocerá cual es la interacción entre la gestión de residuos orgánicos y el medio ambiente, cuales son las oportunidades energéticas en la gestión de residuos orgánicos, así como una aproximación económica y el análisis de su ciclo de vidaCompetencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesIdentificación y resolución de problemas relacionados con la gestión de residuos orgánicos.Capacidad para la adaptación a los avances científicos, mejora continua, innovación y creatividad en el ámbito de la gestión de residuos orgánicos.Capacidad de análisis y síntesis de la información.Capacidad crítica y analítica en el ámbito medioambiental.Capacidad para la toma de decisiones.Capacidad de comunicación oral y escrita de los conocimientos adquiridos.Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.Compromiso ético y medioambiental para el desarrollo de soluciones científicas sostenibles con el entorno humano y natural.Competencias de especialidadEstablecer ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos de tratamiento de los residuos orgánicos.Capacidad para evaluar el impacto ambiental generado por la gestión de residuos orgánicosCapacidad de analizar los aspectos económicos y energéticos para la toma de decisiones sobre la gestión de los residuos orgánicosObjetivos (resultados de aprendizaje)Capacitar al alumnado para identificar las cargas ambientales y los riesgos biológicos asociados a la gestión y tratamiento de residuos orgánicosEl alumnado deberá ser capaz de interpretar un estudio de Análisis de Ciclo de Vida.Estudiar el impacto ambiental de la gestion de residuos orgánicosConocer cuales son los aspectos básicos de la gestión económica de los residuos orgánicoEstudiar casos prácticos de gestión de residuos donde se contemplen aspectos económicosConocer cuales son los aspectos básicos de la gestión energética de los residuos orgánicosEstudiar cuales son los procesos termoquímicos, biológicos y de producción de biocombustibles de los residuos orgánicosContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMO HERRAMIENTA PARA LA DETERMINACIÓN DE IMPACTOSAPLICACIÓN DEL ACV A LA GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOSEmisión de bioaerosoles asociada a la gestión de residuos orgánicosINTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOSESTUDIO DE CASOS: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MEDIANTE COMPOSTAJE Y BIOMETANIZACIÓNINTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOSPROCESOS TERMOQUÍMICOS: COMBUSTIÓN, GASIFICACIÓN Y PIRÓLISISPROCESOS BIOLÓGICOS: PRODUCCIÓN DE METANO E HIDRÓGENOPROCESOS DE PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES: BIODIESEL Y BIOETANOLPrácticas de la asignaturaBibliografía BásicaAzqueta Oyarzun, Diego. "Introducción a la economía ambiental". Madrid [etc.] McGraw-Hill D.L. 2002. Labandeira Villot, Xavier. León González, Carmelo / Vázquez, María Xosé. "Economía ambiental". Madrid [etc.] Prentice Hall 2006. Riera, Pere coaut. "Manual de economía ambiental y de los recursos naturales / Pere Riera ... [et al.]". Madrid Thomson-Paraninfo D.L. 2005. Jarabo Friedrich, Francisco. "La energía de la biomasa". Madrid S.A.P.T. 1999. Solera del Rio, Rosario coord. / Moral Herrero, Raúl ed. científico. "De residuo a recurso el camino hacia la sostenibilidad II 2 Procesos de biotransformación de la materia orgánica : Aspectos biológicos de la digestión anaeróbica". Madrid Mundi-Prensa D.L. 2014. Sebastián Nogués, Fernando / García Galindo, Daniel / Rezeau, Adeline. "Energía de la biomasa". Zaragoza Prensas Universitarias de Zaragoza 2010. Castells, Xavier Elias. "Tratamiento y valorización energética de residuos". [Barcelona] Fundación universitaria Iberoamericana Madrid Díaz de Santos [2005]. Bernal Calderón, M. Pilar / Moral Herrero, Raúl. "Guía de utilización agrícola de los materiales digeridos por biometanización". [Madrid] CSIC D.L. 2011. Flotats, Xavier coor. / Moral Herrero, Raúl ed. científico. "De residuo a recurso el camino hacia la sostenibilidad II 4 Procesos de biotransformación de la materia orgánica : Ingeniería y aspectos técnicos de la digestión anaeróbica". Madrid Mundi-Prensa D.L. 2016. "Biomasa digestores anaerobios". Madrid IDAE [2007]. Damien, Alain. Madrid Cenzano, Ana. "La Biomasa fundamentos, tecnologías y aplicaciones". Madrid AMV Ediciones Mundi-Prensa 2009. Fernández Salgado, José M. "Guía completa de la biomasa y los biocombustibles". Madrid AMV 2010. Cabildo Miranda, María Pilar. "Reciclado y tratamiento de residuos". Madrid Universidad Nacional de Educación a Distancia 2008. Tchobanoglous, George. Theisen, Hilary / Vigil, S. A. "Gestión integral de residuos sólidos". Madrid [etc.] McGraw-Hill Interamericana de España 1994. Fullana Puigserver, Pere 1958-. Puig, Rita. "Análisis del ciclo de vida". Barcelona Rubes 1997. Gómez Orea, Domingo. "Evaluación de impacto ambiental un instrumento preventivo para la gestión ambiental". Madrid Mundi-Prensa Editorial Agrícola Española D.L. 1999. Bibliografía ComplementariaKaragiannidis, Avraam. editor. "Waste to Energy [electronic resource] : Opportunities and Challenges for Developing and Transition Economies /". Alessandrini Díaz, Marta. "Los problemas actuales de las biotecnologías para la conversión de biomasa en productos de alto valor agregado [recurso electronico] /". [Buenos Aires, Argentina] : [Monografías], [2007]. Enlaceshttp://www.probiogas.es/http://www.eea.europa.eu/themes/wastehttp://www.reusewaste.eu/SoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.Contrato de aprendizaje: Desarrollar aprendizajes activos mediante un acuerdo entre el profesor y el estudiante en el que se compromete qué se va a aprender, cómo se va a hacer el seguimiento de ese aprendizaje, el periodo de tiempo que se establece y los criterios de evaluación.Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.EvaluaciónLos criterios y métodos de evaluación se realizarán conforme a dos modalidades generales de evaluación, a las que podrá optar el/la estudiante: Modalidad A. Evaluación con prueba única: - Examen de conocimientos. Se realizará un examen presencial al final de las actividades de la materia en la convocatoria oficial y consistirá en una prueba que incluirá básicamente preguntas cortas, test y supuestos prácticos sobre los contenidos de la asignatura. La nota mínima necesaria para aprobar este examen es de 5 sobre 10. Modalidad B. Evaluación continua: - Examen de conocimientos de teoría (40% nota de la materia). Se realizará un exámen en la plataforma virtual, convocado en fecha y hora concreta, que incluirá preguntas test sobre los contenidos teóricos y prácticos. La nota mínima necesaria para promediar la calificación de este examen con la calificación del portafolio docente es de 4 sobre 10. - Portafolio docente (60 % nota de la materia). Esta carpeta virtual incluirá todas las actividades desarrolladas por el alumno a través de tareas y actividades (casos prácticos, preguntas cortas, problemas y test de autoevaluación). La nota mínima necesaria para promediar la calificación del portafolio docente con la calificación obtenida en el examen de conocimientos de teoría es de 4 sobre 10.