LOCOMOTOR (17 temas teoría y 4 sesiones prácticas) Teaching unitCourses:HUMAN ANATOMYYear: Year 1 of Bachelor's in Occupational TherapyDegree: Bachelor's in Occupational TherapyDescriptionCada tema viene numerado para poder ubicarlo en el damero de grado (día y hora). A continuación en mayúsculas los objetivos generales de la lección y finalmente en minúsculas los objetivos específicos.ObjectivesOBJETIVO GENERAL:El alumno deberá adquirir durante el desarrollo de curso los conocimientos, destrezas y habilidades en relación a las estructuras anatómicas, como prerrequisitos para su formación como terapeuta.Los alumnos deberán adquirir los conocimientos teóricos suficientes y un conocimiento adecuado de la nómina anatómica internacional, para el aprovechamiento de las sesiones prácticas presenciales y grupales.Los alumnos serán capaces de describir y relacionar los órganos cefálicos, torácicos, abdominales y pélvicos humanos.Los estudiantes serán capaces de describir los componentes del aparato locomotor humano en relación a su posición y función.Los alumnos serán capaces de identificar y reconocer las estructuras anatómicas en los modelos y preparaciones cadavéricasSubjectsLecture topicsTEMA 7.- GENERALIDADES DE OSTEOLOGÍA Y MIOLOGÍA. GENERALIDADES DE ARTROLOGÍA Y SINDESMOLOGÍA. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES: Estudio de las características de los distintos tipos de huesos por su morfología. Tipos de tejido muscular. Clasificación y descripción de los músculos esqueléticos según su morfología. Estudio de los principales órganos musculares auxiliares y descripción de su morfología y significado funcional. Concepto de articulación y su significado funcional. Clasificación de las sinartrosis. Elementos constituyentes de una diartrosis. Clasificación de las diartrosis. Aspectos funcionales.TEMA 8.- ESQUELETO Y ARTICULACIONES DEL TRONCO: Generalidades y desarrollo. Estudio de la vértebra tipo. Características regionales e individuales de las vértebras. Curvaturas de la columna vertebral en el plano sagital, denominación de las curvaturas en el plano frontal y asimetrías de la misma. Aspectos funcionales. Estudio de las articulaciones intervertebrales. Características generales de las articulaciones vertebrales. Estudio de los ligamentos de la columna vertebral. Estudio de las articulaciones especializadas de la columna vertebral. Aspectos funcionales. Esqueleto torácico. Costilla tipo. Clasificación y Diferencias costales. El esternón. Articulaciones y ligamentos costales. Función.TEMA 9.- MÚSCULOS DORSALES DE TRONCO Y CUELLO: Concepto de musculatura dorsal autóctona del tronco y su procedencia ontogénica. Clasificación, vascularización, inervación y función.TEMA 10.-MÚSCULOS DE TÓRAX Y CUELLO. MÚSCULO DIAFRAGMA. MÚSCULOS DEL ABDOMEN: Músculos autóctonos del tórax: segmentarios y polisegmentarios. Estudio del músculo diafragma. Generalidades, inserciones, hiatos diafragmáticos. vascularización, inervación y acción. Aspectos funcionales de la función respiratoria. Clasificar ontogénica y topográficamente los músculos del abdomen. Describir sistematizadamente los grupos musculares posterior (cuadrado de los lomos), anterior (recto mayor del abdomen, piramidal del abdomen), lateral (transverso, oblicuo interno, oblicuo externa). Aponeurosis y ligamentos. Estudio del trayecto inguinal, puntos débiles del abdomen. Vascularización, inervación y acción de los músculos abdominales.TEMA 11.-CABEZA ÓSEA: Generalidades y ontogenia. Neurocráneo: exocráneo y endocráneo. Suturas craneales. Fosas y orificios craneales. Viscerocráneo o esplacnocráneoTEMA 12.- ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Y MÚSCULOS DE LA CABEZA: Articulación temporo-mandibular: elementos articulares. Superficies articulares. Tipo articular. Ligamentos. Movimientos. Generalidades y ontogenia de los músculos cefálicos. Arcos branquiales y su significación. Estudio de los músculos derivados del primer arco (milohioideo, vientre anterior del digástrico, masetero, temporal, pterigoideo medial y lateral, tensor del velo del paladar, músculo del martillo). Origen e inserción, inervación y acciones. Músculos profundos del arco hioideo (estilohioideo, vientre posterior del digástrico, M. del estribo). Origen e inserción, inervación y acciones. Describir sistematizadamente los músculos de la expresión facial y de la mímica. Describir la acción de los músculos anteriores en relación a las distintas expresiones faciales.TEMA 13.- VÍSCERAS CEFÁLICAS. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN CEFÁLICAS: Describir la morfología general de la fosa orbitaria. Principales orificios y hendiduras de la fosa orbitaria, localización y espacios que intercomunican. Describir la morfología de las fosas nasales óseas y accidentes de las mismas. Situación y disposición de los senos paranasales. Configuración y regiones de drenaje. Vascularización de la pirámide nasal, fosas nasales y senos paranasales. Estudio en conjunto de la cavidad bucal, sus límites y contenido: Glándulas salivares. Dientes. Lengua: constitución, la mucosa lingual y su musculatura, su inervación y sus acciones. El velo del paladar y sus músculos. La fosa tonsilar y la amigdala palatina, otras estructuras linfoepiteliales. Estudio de la faringe: sus límites y division (naso, oro, laringo-faringe). La luz faringea y sus comunicaciones. La musculatura faríngea, su inervación y acción. División carotídea: carótida externa y sus ramas colaterales, recorrido y territorios de irrigación. Carótida interna: relaciones. Ramas terminales y territorios de irrigación (excepto arterias cerebrales ya explicadas en temas anteriores). Estudio en conjunto del nervio facial, el nervio trigémino y sus divisiones, el nervio glosofaríngeo y el vago. Sus orígenes, recorrido, distribución periférica y relaciones anatómicas principales.TEMA 14.-REGIONES DEL HOMBRO: Estudio de las articulaciones esternocostoclavicular y acromioclavicular: tipos articulares, cápsulas y ligamentos intrínsecos y extrínsecos. Movimientos. Estudio de la articulación escápulo-humeral: tipo articular, Cápsula, ligamentos. Movimientos. Enumerar los ligamentos pasivos de esta articulación. Significar el concepto funcional del complejo articular del hombro. Generalidades y clasificación ontogénica de los músculos del aparato tronco escapular. Estudio de los músculos autóctonos dorsales con inserción en el troquíter o en su cresta (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, deltoides). Origen e inserción, inervación y acciones. Estudio de los músculos autóctonos dorsales con inserción en el troquín o su cresta (subescapular, redondo mayor, dorsal ancho). Describir sistematizadamente los músculos autóctonos ventrales (coracobraquial, pectoral menor, pectoral mayor). Origen e inserción, inervación y acciones. Estudio de los músculos troncozonales dorsales (Romboides, Angular del omóplato y Serrato anterior). Origen e inserción, inervación y acciones. Estudio de los músculos troncozonales ventrales (Subclavio y Omohioideo que fue estudiado en una lección anterior). Origen e inserción, inervación y acciones. Estudio de los músculos craneozonales (Trapecio y Esternocleidomastoideo que fue estudiado en una lección anterior). Origen e inserción, inervación y acciones.TEMA 15.-REGIONES DE BRAZO Y CODO: Estudio del complejo articular del codo. Clasificación morfológica y funcionalmente de las articulaciones. Cápsula articular y sus ligamentos. Movimientos. Clasificación de los músculos del brazo según un criterio ontogénico teniendo en cuenta su inervación y topografía. Estudio de los músculos ventrales del brazo (braquial anterior, bíceps braquial). Estudio de los músculos dorsales del brazo (ancóneo, triceps).TEMA 16.- REGIONES DE ANTEBRAZO Y MUÑECA: Estudio en conjunto de los huesos del antebrazo y de de la mano. Estudio de la membrana interósea y de la articulación radiocubital distal. Ejes de movimiento de las articulaciones del codo y radio-cubital distal. La prono-supinación Aspectos funcionales en conjunto. Estudio del complejo articular de la muñeca (articulaciones radio-carpiana y mediocarpiana). Tipos articulares. Cápsula. Ligamentos y movimientos. Estudio de las articulaciones carpo-metacarpianas , intermetacarpianas, metacarpofalángicas e interfalángicas de los dedos trifalángicos. Tipos articulares. Cápsula. Ligamentos y movimientos. Estudio de la articulación carpo-metacarpiana, metacarpofalángicas e interfalángica del pulgar. Cápsulas. Ligamentos y movimientos. Generalidades y clasificación los músculos del antebrazo. Estudio de los músculos ventrales del antebrazo, plano profundo (pronador cuadrado, flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar). Origen e inserción, inervación y acciones. Estudio de los músculos ventrales del antebrazo, plano superficial (flexor superficial de los dedos., pronador redondo, flexor radial del carpo, palmar largo y flexor cubital del carpo). Origen e inserción, inervación y acciones. Estudio del retináculo flexor y túnel carpiano. Aspectos anatomo-clínicos. Estudio de los músculos dorsales profundos del antebrazo (supinador, abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar, extensor propio del índice) Origen e inserción, vascularización, inervación y acciones. Estudio de los músculos dorsales superficiales del antebrazo de los grupos ulnar (extensor de los dedos, extensor del meñique, extensor cubital del carpo) y radial (extensores radiales del carpo corto y largo y braquio-radial). Origen e inserción, inervación y acciones. Estudio del retináculo extensor y sus correderas.TEMA 17.- MANO: Generalidades y clasificación. Estudio de los músculos interóseos dorsales y palmares y los músculos lumbricales. Origen e inserción, vascularización, inervación y acciones. Estudio de los músculos de la eminencia tenar (adductor del pulgar, oponente del pulgar, flexor corto del pulgar, abductor corto del pulgar). Origen e inserción, inervación y acciones. Estudio de los músculos de la eminencia hipotenar (oponente del meñique, flexor corto del meñique, abductor del meñique, palmar corto). Origen e inserción, inervación y acciones. Aspectos funcionales en conjunto.TEMA 18.- VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR: Generalidades. Origen y constitución del plexo braquial. Estudio de las ramas colaterales del plexo braquial, indicando sus principales detalles morfológicos y topográficos de su recorrido y su destino final. Aspectos anatomo-clínicos de la lesiones de estos nervios y sus consecuencias funcionales. Estudio del nervio músculo-cutáneo: recorrido y distribución periférica. Consecuencias de su lesión. Estudio del nervio mediano: recorrido y distribución periférica del nervio mediano. Consecuencias de su lesión. Estudio del nervio cubital: recorrido y distribución periférica. Consecuencias de su lesión. Estudio del nervio radial: recorrido y distribución periférica. Consecuencias de su lesión. Estudio de las posiciones típicas de la mano y dedos en la parálisis de cada uno de sus nervios motores. Estudio en conjunto de la vascularización arterial del miembro superior: arteria axilar, sus límites, ramas principales y sus relaciones topográficas con el plexo braquial. Arterias humeral, radial y cubital; sus límites, ramas principales y sus relaciones anatómicas. Estudio en conjunto del sistema venoso superficial y profundo del miembro superior. Estudio del sistema linfático del miembro superior.TEMA 19.-REGIONES DE LA CADERA: Estudio de la Pelvis ósea, osificación, sus articulaciones y ligamentos. Diferencias según sexo. Diámetros pélvicos. Estudio de la articulación de la cadera (coxo-femoral). Tipo articular y movimientos. Generalidades y clasificación. Estudio de los músculos psoas mayor, psoas menor, ilíaco, pectíneo. Origen e inserción, vascularización, inervación y acción. Fascias y relaciones anatómicas principales. Estudio de los músculos posteriores plano profundo: piramidal de la pelvis, obturador interno y géminos, cuadrado femoral. Origen e inserción, vascularización, inervación y acción. Hiatos supra e infrapirifome. Estudio de los músculos posteriores plano superficial, músculos glúteos: menor, mediano, mayor y tensor de la fascia lata. Tracto ilio-tibial. Origen e inserción, vascularización, inervación y acciones. Estudio de los músculos antero-mediales: músculo obturador externo y músculos aductores: menor, mediano, mayor y recto interno. Origen e inserción, vascularización, inervación y acción. Relaciones anatómicas y aspectos funcionales.TEMA 20.-REGIONES DE MUSLO Y RODILLA: Estudio de la articulación de la rodilla: Tipos articulares, ligamentos y movimientos. Estudio de los músculos anteriores del muslo: Sartorio y cuadriceps femoral. Origen e inserción, vascularización, inervación y acción. Estudio de los músculos posteriores del muslo: bíceps crural, semimembranoso y semitendinoso, músculo poplíteo. Origen e inserción, vascularización, inervación y acción. Estudio en conjunto de las fascias y los espacios anatómicos del muslo: laguna muscular y vascular (anillo crural). Triángulo femoral o de Scarpa. Conducto aductor o de Hunter.TEMA 21.-REGIONES DE LA PIERNA Y TOBILLO: Osteoartrología de pierna y pie. Arcos plantares y bóveda plantar. Complejo articular del tobillo. Tipos articulares. Ligamentos y movimientos. Otras articulaciones del pie. Tipos articulares, ligamentos y movimientos. Aspectos funcionales en conjunto. Generalidades y clasificación. Fascias y celdas de la pierna. Estudio del grupo anterior: músculos tibial anterior, extensor largo de los dedos y extensor largo del 1º dedo. Origen e inserción, vascularización, inervación y acciones. Estudio del grupo lateral: músculos peroneo corto y peroneo largo. Origen e inserción, vascularización, inervación y acciones. Clasificación de estos músculos y su disposición topográfica.TEMA 22.-PIE: Generalidades y clasificación. Fascias y celdas del pie. Estudio del extensor corto del 1º dedo y corto de los dedos. Origen e inserción, vascularización, inervación y acciones. Estudio de los músculos cortos plantares: músculos de la región plantar lateral (oponente, flexor corto y abductor del quinto dedo). Región plantar medial (aductor, flexor corto y abductor del dedo gordo). Región plantar media (interóseos dorsales y plantares, lumbricales, cuadrado de Sílvio, flexor corto de los dedos). Vascularización, inervación y acciones de estos músculos.TEMA 23.-INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN DE LA EXTREMIDAD INFERIOR: Estudio de la constitución del plexo lumbosacro y diferenciar y enumerar las ramas colaterales y terminales. Estudio de las ramas colaterales indicando sus relaciones en su recorrido y su destino final. Estudio de las ramas terminales del plexo: nervio obturador, origen, recorrido y distribución periférica. Consecuencias de su lesión. Nervio femoral, origen, recorrido y distribución periférica del nervio crural. Consecuencias de su lesión. Nervio ciático: origen, recorrido y sus relaciones topográficas. Nervio tibial (ciático poplíteo interno):origen y destino de sus principales ramas. Nervio peroneo (ciático poplíteo externo): origen y destino de sus principales ramas. Consecuencias de la lesión de ambos nervios. Estudio de la vascularización arterial: Art obturatríz, art glútea superior e isquiática. Art. femoral y sus colaterales, art. poplítea y sus colaterales, tronco tibio peroneo, Art. Tibial anterior, tibial posterior y peronea. Arterias del pie: art. dorsal del pie y arterias plantares. Estudio de la vascularización venosa: venas profundas y superficiales (safenas).Linfáticos.Laboratory topicsPRÁCTICA 3.-OSTEOARTROLOGÍA DEL TRONCO Y REGIONES DE TRONCO Y CUELLO: Objetivos específicos prácticaPRÁCTICA 6.- OSTEOARTROLOGÍA DE LA CABEZA Y VISCERAS CEFÁLICAS. Objetivos específicos prácticaPRÁCTICA 4.-OSTEOARTROLOGÍA Y REGIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR: Objetivos específicos prácticaPRÁCTICA 5.- OSTEOARTROLOGÍA Y REGIONES DEL MIEMBRO INFERIOR: Objetivos específicos práctica