SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y ESTESIOLOGÍA (17 temas teoría y 4 sesiones prácticas) Unidad didácticaAsignaturas:ANATOMÍA HUMANACurso: Curso 1 de Grado en Terapia Ocupacional. Plan 2018Titulación: Grado en Terapia Ocupacional. Plan 2018Contenido asociado Cargando... DescripciónCada tema viene numerado para poder ubicarlo en el damero de grado (día y hora). A continuación en mayúsculas los objetivos generales de la lección y finalmente en minúsculas los objetivos específicos.ObjetivosOBJETIVO GENERAL:El alumno deberá adquirir durante el desarrollo de curso los conocimientos, destrezas y habilidades en relación a las estructuras anatómicas, como prerrequisitos para su formación como terapeuta.Los alumnos deberán adquirir los conocimientos teóricos suficientes y un conocimiento adecuado de la nómina anatómica internacional, para el aprovechamiento de las sesiones prácticas presenciales y grupales.Los alumnos serán capaces de describir y relacionar los componentes del sistema nervioso humano.Los alumnos serán capaces de identificar y reconocer las estructuras anatómicas en los modelos y preparaciones cadavéricasTemasTemas de teoríaTEMA 24.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO. DESARROLLO:Desarrollo y clasificación del sistema nervioso. Constitución de los nervios raquídeos.TEMA 37.- PIEL, FANERAS Y SENTIDO DEL TACTO. SENSIBILIDAD GENERAL: Piel y faneras, elementos que las forman. Clasificación de los receptores cutáneos y sus tipos. Sensibilidad exteroceptiva, propioceptiva e introceptiva. Vías táctiles centrales.TEMA 25.-MÉDULA. DESARROLLO. SUSTANCIA GRIS Y BLANCA: Generalidades y desarrollo. Enumerar las porciones que se distinguen en la sustancia gris medular. Organización general de la sustancia gris medular. Organización general de la sustancia blanca en la médula. Disposición de los diversos haces de fibras ascendentes y descendentes que se integran en los cordones medulares.TEMA 26.-MÉDULA. MORFOLOGÍA EXTERNA. MENINGES. VASCULARIZACIÓN: Estudio de la morfología externa de la médula: surcos y cisuras. Intumescencias. Relación segmentaria entre niveles medulares y vertebrales. Formación de la cauda equina y filum terminale. Localización del cono medular en relación a la columna vertebral. Hojas meníngeas y espacios que delimitan. Vascularización de la médula.TEMA 27.-TRONCO DE ENCÉFALO: DESARROLLO. MORFOLOGÍA EXTERNA. NÚCLEOS MOTORES Y VEGETATIVOS: Generalidades. Desarrollo. Divisiones. Formación del IV ventrículo. Estudio en conjunto de la morfología externa troncoencefálica y sus principales accidentes anatómicos. Núcleos motores que se disponen en la columna interna (columna eferente somática general; musculatura oculomotora y lengua). Núcleos motores que se disponen en la columna externa (columna visceral eferente especial; musculatura esquelética que deriva de los arcos branquiógenos). Núcleos del parasimpático craneal. Situación de la formación reticular, sus núcleos principales y funciones generales.TEMA 28.-TRONCO DE ENCÉFALO: NÚCLEOS SENSITIVOS. VÍAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES: Núcleo sensitivo del trigémino: principal, ascendente, descendente y otros núcleos situados lateral al surco limitante. Vías de conducción de la sensibilidad: lemniscos medial y lateral. Vía piramidal: fibras cortico-nucleares y cortico-espinales. Fascículos que forman parte del sistema extrapiramidal. Estudio en conjunto de la morfología externa troncoencefálica y sus principales accidentes anatómicos.TEMA 29.-PARES CRANEALES: Indicar el número de pares craneales, explicando el origen de su denominación. Realizar un esquema de una visión ventral y dorsal del tronco de encéfalo mostrando el origen aparente de los pares craneales. Indicar las fibras que componen cada uno de los pares craneales, señalando el núcleo del tronco al cual pertenecen.TEMA 30.-CEREBELO: DESARROLLO. NÚCLEOS GRISES. SISTEMATIZACIÓN DE LA CORTEZA. MORFOLOGÍA EXTERNA. CONEXIONES:: Generalidades, desarrollo. Arquicerebelo, paleocerebelo y neocerebelo. Función. Morfología interna del cerebelo, núcleos cerebelosos. Morfología externa del cerebelo: Estudio de la superficie craneal y ventral del cerebelo. Corteza cerebelosa. Principales aferencias y eferencias del cerebelo. Arterias del Tronco del Encéfalo y Cerebelo, procedencia.TEMA 31.-MESENCÉFALO y DIENCÉFALO: DESARROLLO. PRETECHO. TÁLAMO (EPITÁLAMO). PRETÁLAMO: Generalidades y desarrollo. División morfofuncional del mesencéfalo y diencéfalo. Estudio del III ventrículo y sus comunicaciones. Elementos que constituyen el epitálamo. Relaciones y funciones de la epífisis. Principales conexiones del epitálamo. Tálamo: Ubicación, importancia y sus funciones generales. Los núcleos talámicos, sus aferencias, en particular las sensitivas y radiaciones talámicas. La cápsula interna. Áreas corticales de proyección específica en particular la post-central. El homúnculo de Penfield, y su significado.TEMA 32.-HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS: Hipotálamo, localización, distintas porciones, núcleos y principales conexiones. Hipófisis: lóbulos, morfología, localización y principales relaciones topográficas. Eje hipotálamo-hipofisario. Vascularización y aspectos funcionales. Integración neuro-endocrina.TEMA 33.-TELENCÉFALO: DESARROLLO. ESTRIATUM: Desarrollo de las vesículas telencefálicas. Núcleos grises telencefálicos y su procedencia. Comisuras de origen telencefálico y su procedencia. Masas nucleares telencefálicas: núcleo cuadado, putamen, amigdalino, claustro y globos palidus. Conexiones del circuito estriado principal: corteza cerebral-cuerpo estriado-núcleo pálido-tálamo-corteza cerebral. Circuitos estriados accesorios y los sistemas de entrada y salida del llamado sistema extrapiramidal.TEMA 34.- TELENCÉFALO: ARQUICORTEX Y PALEOCORTEX. CEREBRO LÍMBICO: Concepto de arquicortex, características. Origen y morfología del septum pellucidum, principales conexiones. Concepto de paleocortex, características, formaciones. Disposición del complejo amigdalino, origen y morfología, principales conexiones. Concepto de sistema límbico. Estructuras y conexiones del complejo límbico-hipotalámico. Concepto del circuito de Papez, conexiones.TEMA 35.-CORTEZA. MORFOLOGÍA EXTERNA. ÁREAS CORTICALES: Localización del cerebro con respecto a las fosas endocraneles. Normas en las que se basa la descripción de la morfología externa del cerebro. Polos y lóbulos del cerebro. Principales cisuras, circunvoluciones de la norma lateral o cara externa, de la cara medial y basal del cerebro. Concepto de localizaciones y áreas cerebrales. Concepto de maduración cerebral. Principales áreas corticales de los distintos lóbulos cerebrales según la clasificación de Brodmann.TEMA 36-COMISURAS. VENTRÍCULOS ENCEFÁLICOS. VASCULARIZACIÓN ARTERIAL DEL ENCÉFALO EN CONJUNTO. MENINGES ENCEFÁLICAS. SENOS DE LA DURAMADRE:Procedencia de las principales comisuras telencefálicas. Describir y situar el cuerpo calloso indicando cada una de sus partes. Constitución anatómica del fornix o trígono y la comisura anterior, partes, situación y elementos que une. Principales fibras de asociación y de proyección. Capsula interna. Ventrículos encefálicos, principales relaciones, comunicaciones del sistema ventricular y subaracnoideo. Trayecto intracraneal y relaciones de la arteria carótida interna, principales ramas colaterales. Constitución del polígono de Willis. Arterias del encéfalo, procedencia. Trayecto, pricipales ramas, territorios de distribución y relaciones de la arteria cerebral posterior, anterior y media. Disposición general de las meninges encefálicas. Senos venosos de la duramadre, relaciones y comunicaciones. Espacio subaracnoideo encefálico, sus principales cisternas y vascularización.TEMA 38.- SENTIDOS ESPECIALES I: GUSTO Y DEL OLFATO: Situación y distribución de los epitelios sensoriales y sus receptores. Cavidad bucal y fosas nasales. Función y recorrido de los estímulos.TEMA 39.- SENTIDOS ESPECIALES II: AUDICIÓN Y EQUILIBRIO: Generalidades. Enumerar las distintas partes del oído externo. Membrana timpánica. Oído medio: Morfología de la caja del tímpano. Huesos y músculos. Función y comunicaciones. Vascularización e inervación. Oído interno: Porciones. Morfología del laberinto óseo y membranoso. Estudio del VIII par craneal.TEMA 40.- SENTIDOS ESPECIALES III: ÓRGANOS DE LA VISIÓN: Órgano de la visión: generalidades. Fosa orbitaria. El globo ocular y sus elementos. Musculatura extrínseca del ojo y su función. Vías oculomotoras. Anexos oculares, situación y relaciones.Temas de prácticaPRÁCTICA 8.-SNC 2: MÉDULA ESPINAL, TRONCO DE ENCÉFALO Y CEREBELO: Objetivos específicos prácticaPRÁCTICA 7.-SNC 1: MORFOLOGÍA EXTERNA DEL ENCÉFALO: Objetivos específicos práctica:PRÁCTICA 10.-ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: Objetivos específicos práctica:PRÁCTICA 9.-SNC3: CORTE SAGITAL MEDIO DEL ENCÉFALO. CORTES ESPECÍFICOS Y SECCIONES CORONALES Y HORIZONTALES. Objetivos específicos de la práctica.