OBRAS E INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y DE RIEGOS AsignaturaCódigo: 2317Titulación: Grado en Ingeniería Agroalimentaria y AgroambientalEscuela Politécnica Superior de OrihuelaCurso: Curso 4 de Grado en Ingeniería Agroalimentaria y AgroambientalSemestre: 1Tipo: Obligatoria de menciónIdioma: CastellanoECTS: 4,5Teoría: 3Práctica: 1,5Horas: 112.5Dirigidas: 45Compartidas: 25Autónomas: 42.5Materia: BASES Y TECNOLOGÍAS DE LAS CONSTRUCCIONES RURALESMódulo: TECNOLOGÍA ESPECÍFICA: MECANIZACIÓN Y CONSTRUCCIONES RURALESDepartamento: IngenieríaÁrea: INGENIERÍA AGROFORESTAL Contenido asociado Cargando... DescripciónNormativa en el ámbito de las tuberías, Características y componentes de materiales de tuberías. Instalación y puesta en servicio de tuberías. Control de calidad y de ejecución de tuberías. Mantenimiento y rehabilitación de tuberías. Diseño y cálculo de cabezales de riego. Normativa sobre presas y balsas. Tipología de balsas de riego. Diseño y cálculo de balsas de riego. Control de calidad de la ejecución de balsas. Patologías y rehabilitación de balsas de riego. Rotura de balsas. Proyectos de obras e instalaciones hidráulicas.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaPUERTO MOLINA, HERMINIA MARIA■■■Interés profesionalLa asignatura tiene una gran proyección profesional dado que abarca los aspectos prácticos relacionados con el diseño, cálculo y ejecución de obras hidráulicas e instalaciones de regadío dentro del ámbito de la ingeniería agronómica.Competencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesConocimiento de materias técnicas, científicas y tecnológicas que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.Capacidad de diseñar, planificar, organizar y controlar sistemas, procesos o componentes que satisfagan las necesidades demandadas por la sociedad dentro de las condiciones reales del entorno.Capacidad para elaborar proyectos en su campo.Capacidad para la mejora continua, la experimentación y la innovación.Capacidad para el uso de herramientas para la solución de problemas en su campo.Capacidad crítica y analítica en el área de especialidad correspondiente.Capacidad creativa y desarrollo de la imaginación en el ámbito de la ingeniería y la arquitectura.Capacidad de comunicación y la transición de conocimientos en ambientes de expertos y no expertos.Capacidad de actualización de los conocimientos autónomamente y disposición permanente para hacerlo.Capacidad para Ia preparación previa, concepción, redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles que por su naturaleza y características queden comprendidos en la técnica propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones, explotaciones, infraestructuras y vías rurales), la industria agroalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras, de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a Ia elaboración y/o transformación, conservación, manipulación y distribución de productos alimentarios) y la jardinería y el paisajismo (espacios verdes urbanos y/o rurales ¿parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc.¿, instalaciones deportivas públicas o privadas y entornos sometidos a recuperación paisajística).Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los limites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar aquellos y ese entorno con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.Capacidad para dirigir la ejecución de las obras objeto de los proyectos relativos a industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y espacios verdes y sus edificaciones, infraestructuras e instalaciones, la prevención de riesgos asociados a esa ejecución y la dirección de equipos multidisciplinares y gestión de recursos humanos, de conformidad con criterios deontológicos.Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento críticoCapacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuaciónCapacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.Competencias EspecíficasCapacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Electrificación rural. Tecnología del riego y del drenaje. Obras e instalaciones hidráulicas. Instalaciones para la salud y el bienestar animal.Objetivos (resultados de aprendizaje)01Conocer la normativa aplicable a tuberías02Conocer las características principales y los criterios de elección de tuberías03Conocer los aspectos necesarios para la instalación y puesta en obra de tuberías04Proyectar balsas de almacenamiento de agua construidas con taludes de tierra impermeabilizados con geomembranas05Conocer las principales patologías de las balsas de almecenamiento, métodos de rehabilitación así como las causas de rotura06Conocer la metodología de diseño y cálculo de estaciones de bombeo para suministro de presión a redes de distribución, elevaciones a cota constante y pozos.07Proyectar estaciones de filtrado de redes colectivas de distribución y de instalaciones de riego en parcela.08Conocer los contenidos de los proyectos de obras e instalaciones hidráulicas y de riegosContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasU1Unidad 1. Obras e instalaciones con tuberíasU2Unidad 2. Balsas de almacenamiento y regulaciónU3Unidad 3. Diseño y Cálculo de estaciones de bombeo y filtradoU4Unidad 4. Proyectos de obras e instalaciones hidráulicasAsociación objetivos y unidadesObjetivo/UnidadU1U2U3U40102030405060708CronogramaSemanaUnidades didácticasHoras dirigidasHoras compartidasHoras autónomasHoras totales13003232,55,5331,526,543227531,526,56302573328831,537,5932381033391131,537,51230471331,559,51433,5511,51532611Prácticas de la asignaturaBibliografía BásicaCabrera, Enrique 1948-. "Ingeniería hidráulica aplicada a los sistemas de distribución de agua". [Valencia U.D. Mecánica de Fluidos, Universidad Politécnica de Valencia 1996. Labye, Y. "Design and optimization of irrigation distribution networks". Roma Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 1988. Rocamora Osorio, María Carmen / Abadía Sánchez, Ricardo / Cámara Zapata, José María / Melián Navarro, Amparo / Puerto Molina, Herminia / Ruiz Canales, Antonio. "Manual de auditorías energéticas en comunidades de regantes". San Vicente [del Raspeig] Alicante Editorial Club Universitario D.L. 2010. Ruiz Canales, Antonio / Molina Martínez, José Miguel. "Automatización y telecontrol de sistemas de riego". Barcelona Marcombo Murcia Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia 2010. "Guía técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión". Madrid CEDEX 2003. "Manual para el diseño, construcción, explotación y mantenimiento de balsas". Madrid Comité Nacional Español de Grandes Presas 2010. "Reglamento técnico sobre seguridad de presas y embalses [Orden de 12 de marzo de 1996 por la que se aprueba el Reglamento técnico sobre seguridad de presas y embalses]". Madrid Ministerio de Medio Ambiente, Centro de Publicaciones 1998. Bibliografía Complementaria Villanueva, Luis de / García Santos, Alfonso. "Manual General Uralita". Madrid Paraninfo 1986-1997. Dal-Ré Tenreiro, Rafael / Ayuga Téllez, Francisco. "Pequeños embalses de uso agrícola". Madrid [etc.] Mundi-Prensa 2003. Mayol Mallorqui, José María. "Tuberías tomo I Materiales, cálculos hidráulicos, cálculos mecánicos". Madrid Bellisco D.L. 1997. Mayol Mallorqui, José María. "Tuberías tomo III Economía de las instalaciones, montajes, anexos y tablas". Madrid Bellisco 1993. Puerto Molina, Herminia / Abadía Sánchez, Ricardo / Ruiz Canales, Antonio / Andréu Rodríguez, Francisco Javier / Martínez Moreno, Juan Miguel. "Prácticas de ingeniería rural Hidráulica". [Elche] CEE Limencop 2010. Ruiz Canales, Antonio coord. / Molina Martínez, José Miguel coor. "Automatización y telecontrol de sistemas de riego". [Alicante] Colexio Oficial de Enxeñeiros Agrónomos de Galicia 2009. Santos Alfonso, Ramon de los. "Consideraciones generales aplicables a la construcción de balsas". Madrid Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicaciones 2004. "Diseño y construcción de pequeños embalses". Madrid Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) 1986. EnlacesSoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.EvaluaciónLa materia objeto de examen será la especificada en el temario de la asignatura. Se evaluarán las siguientes actividades: - Un examen escrito (prueba objetiva) que consistirá en cuestiones de teoría (15%), problemas (55%) y cuestiones relacionadas con las prácticas (7,5%). - Presentación de un informe de cada una de las prácticas realizadas (7,5%). - Realización y exposición de un trabajo en grupo sobre temas propuestos por el profesor (15%).Requerimientos adicionales: Para poder optar a la nota correspondiente al informe de prácticas es necesaria la asistencia, al menos, al 80% de las mismas.Criterios de corrección:Las cuestiones se contestarán razonadamente y se valorará la adecuada estructuración y rigor en su desarrollo.En la corrección de los problemas se tendrá en cuenta tanto el proceso seguido en la resolución de los mismos, como la obtención de resultados precisos y el uso correcto de las unidades. Se valorará la realización de esquemas, diagramas o dibujos cuando proceda.