En la modalidad presencial, el criterio de calificación (sobre 10) de las pruebas indicadas será el siguiente: parte práctica, 5 puntos (50%), y examen final, 5 puntos (50%). Habrá un examen final en el que el alumno deberá responder a cuestiones teóricas y prácticas. Se plantearán varias cuestiones prácticas sobre la concordancia, los errores en el régimen sintáctico, en el uso de los tiempos verbales, etc. Habrá una cuestión teórica acerca de los géneros periodísticos y una columna de opinión firmada por uno de los autores estudiados durante el curso con el fin de realizar un análisis del texto propuesto. Cuatro de las seis cuestiones de la prueba serán prácticas, una teórica y otra consistirá en un comentario de texto periodístico. Según el grado de dificultad, las preguntas tendrán un valor de entre 0,8 y 4 puntos sobre 10 de calificación máxima. Al concluir el examen, el profesor exigirá al alumno un repaso-lectura del mismo para enmendar errores, discordancias, reiteraciones y, sobre todo, faltas ortográficas. La parte práctica queda conformada por una serie de actividades que ayudarán al alumnado en la consecución de los objetivos planteados en la asignatura:
-Práctica interdisciplinar: 20% sobre la parte práctica. (10% de la nota final)
-Realización de una constelación multimodal con el uso de dos dinámicas específicas (Pecha-Kucha y booktrailer): 30% sobre la parte práctica (15% de la nota final)
-Prácticas sobre las competencias desarrolladas, complementarias al material teórico: análisis del cómic-periodismo, narrativa transmedia, transmutación del cuento en noticia, comentarios de texto, etc.: 50% sobre la parte práctica. (25% de la nota final).
En la modalidad no presencial, el 100% de la nota dependerá del examen final, que constará de las mismas características que el de la modalidad presencial, pero al que se le añadirá un apartado en el que alumnado deberá responder a una serie de cuestiones relacionadas con la lectura de La seducción de las palabras, de Álex Grijelmo.
Prácticas
El alumno realizará, con arreglo a las unidades docentes explicadas en clase, los siguientes ejercicios y trabajos prácticos: 1) Ejercicios de análisis de textos periodísticos. 2) Ejercicios de redacción periodística. 3) Lectura y defensa oral de una obra de la bibliografía indicada por el profesor.
1) Los ejercicios de análisis de textos sobre modelos facilitados por el profesor. Las prácticas se llevarán a cabo en horario docente. Asimismo, y en los casos que el profesor determine, el alumno desarrollará ejercicios similares en horario no presencial con el fin de evitar la sobrecarga lectiva y facilitar el trabajo personal.
2) Los ejercicios de redacción periodística se desarrollarán en los términos expuestos en el punto anterior.
3) La lectura programada, que se desarrollará fuera del aula, será individual y libre. El alumno deberá elegir una de estas obras: Los cínicos no sirven para este oficio, Tierra de brujas, La ridícula idea de no volver a verte, La carne, From hell, Persépolis o Pollo con ciruelas. Del libro escogido, el alumno realizará una defensa oral ajustándose a las fechas que determine el profesor.