a) El alumnado realizará una prueba objetiva en la que responderá a cinco preguntas de extensión media sobre el temario de la asignatura. Una respuesta en blanco o cuyo contenido no corresponda a la pregunta, impedirá superar la asignatura. En esta prueba el/la alumno/a podrá alcanzar una puntuación máxima de 8 puntos. Durante las sesiones docentes, se facilitará al alumno/a un cuestionario, con preguntas sobre cada unidad, de manera que éste/a pueda estudiarlas y ensayar las respuestas a las mismas. Las preguntas de la prueba final se extraerán del conjunto de preguntas de dichos cuestionarios. b) Además, se valorará la asistencia a las actividades de la asignatura y la participación e interés mostrados por el alumno durante el desarrollo de la disciplina. El estudiante deberá entregar en los plazos señalados un trabajo personal de síntesis, comentario y contextualización de las actividades prácticas propuestas en cada bloque temático. Por esta vía el estudiante podrá obtener hasta 2 puntos. La calificación final será el resultado de sumar la nota obtenida en el examen escrito y la puntuación asignada al estudiante por las acciones y actitudes relacionadas anteriormente. La nota obtenida durante la fase de evaluación continua será válida en las convocatorias de febrero y septiembre. Los/las alumnos/as que no deseen acogerse a este sistema de evaluación continua, podrán realizar la prueba final de conocimientos, puntuando la misma en este caso sobre un total de 10 puntos.
Examen final de desarrollo. Se plantearán cinco preguntas (extraídas de los cuestionarios trabajados durante el curso).
Una pregunta en blanco o cuya respuesta no corresponda a la pregunta, impedirá superar el examen.
El examen se corregirá conforme al temario y a las explicaciones dadas en clase.