Descripción
La planificación a través del estudio del Plan General de Contabilidad. Se analizarán y desarrollarán las cinco partes del PGC: marco conceptual, normas de registro y valoración, cuentas anuales, cuadro de cuentas y, definiciones y relaciones contables.
En los últimos años ha venido constatándose en la sociedad española la existencia de una mayor exigencia de información contable por parte de las empresas, tanto en cantidad como en calidad, como consecuencia de su mayor cultura económica y social. Para cualquier agente económico (ya sea persona física o jurídica) la información contable de calidad es primordial para adoptar posiciones o decisiones frente a terceros. Por este motivo se hace necesaria una normalización contable que sigan las empresas de manera común y que a los ojos de cualquier agente le permita tomar decisiones gracias a una información económica y financiera estandarizada y representada en las cuentas anuales.
Competencias Generales
- Capacidad de identificación, interpretación, formulación y resolución de problemas y situaciones
- Capacidad para la utilización de las herramientas e instrumentos necesarios para observar adecuadamente los sistemas objeto de estudio.
- Habilidad para la aplicación eficiente de herramientas conducentes a la solución de problemas
- Capacidad para la evaluación, optimización y confrontación de criterios para la toma de decisiones.
Competencias Específicas
- Asesorar, diagnosticar, prestar apoyo y tomar decisiones en materia de estructura organizativa, organización del trabajo, estudios de métodos y estudios de tiempos de trabajo
- Proponer soluciones a problemas en materia laboral a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados
- Aplicar las distintas técnicas de evaluación y auditoria sociolaboral
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- 01Conocimiento de la Contabilidad como un sistema destinado a proporcionar información a una serie de usuarios para que éstos puedan reducir la incertidumbre en su proceso de toma de decisiones.
- 02Conocimiento de la normativa contable en España a través del estudio de sus planes contables.
- 03Profundizar en el lenguaje contable en lo que se refiere al estudio de los hechos económicos más relevantes y frecuentes que se producen en cualquier empresa.
- 04Capacidad de reflejar, a través del lenguaje contable, todos esos acontecimientos económicos en forma de registros contables para que con estos se puedan elaborar estados informativos que sinteticen el proceso contable y muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
- 05Comprensión de las dos visiones complementarias de la Contabilidad: una estática, en la que se tengan conocimientos de los conceptos de activo, pasivo y fondos propios y otra dinámica, en la que se analizarán conceptos como el de ingreso, gasto y resultado.
- 06Conocer, elaborar y presentar las Cuentas Anuales, como documentos síntesis de la contabilidad: El Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estados de Cambios en el Patrimonio Neto, la Memoria y el Estado de Flujos de Efectivo, base sobre la que el profesional puede realizar un análisis de la situación económica y financiera de la empresa.
- 07Comprensión del ciclo contable completo, que va desde el momento mismo de la creación de la compañía hasta el cierre del ejercicio económico, pasando por las operaciones propias de la actividad de la empresa.
Contenidos
Unidades didácticas
Asociación objetivos y unidades
Objetivo/Unidad | U1 | U2 | U3 | U4 | U5 | U6 | U7 | U8 | U9 |
---|
01 | | | | | | | | | |
---|
02 | | | | | | | | | |
---|
03 | | | | | | | | | |
---|
04 | | | | | | | | | |
---|
05 | | | | | | | | | |
---|
06 | | | | | | | | | |
---|
07 | | | | | | | | | |
---|
Cronograma
Semana | Unidades didácticas | Horas dirigidas | Horas compartidas | Horas autónomas | Horas totales | 1 | U1 | 4 | 2 | 4 | 10 |
2 | U2 | 4 | 2 | 4 | 10 |
3 | U2 | 4 | 2 | 4 | 10 |
4 | U2 | 4 | 2 | 4 | 10 |
5 | U3 | 4 | 2 | 4 | 10 |
6 | U4 | 4 | 2 | 4 | 10 |
7 | U4 | 4 | 2 | 4 | 10 |
8 | U4 | 4 | 2 | 4 | 10 |
9 | U5 | 4 | 2 | 4 | 10 |
10 | U6 | 4 | 2 | 4 | 10 |
11 | U7 | 4 | 2 | 4 | 10 |
12 | U7 | 4 | 2 | 4 | 10 |
13 | U8 | 4 | 2 | 4 | 10 |
14 | U9 | 4 | 2 | 4 | 10 |
15 | U9 | 4 | 2 | 4 | 10 |
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Complementaria
- Cervera Oliver, Mercedes. González García, Ángel / Romano Aparicio, Javier. "Contabilidad financiera (adaptada al nuevo PGC)". Madrid Centro de Estudios Financieros D.L. 2008.
- Gutiérrez Viguera, Manuel. Couso Ruano, Álvaro. "Aplicación del nuevo Plan General de Contabilidad". Paracuellos de Jarama (Madrid) : Ra-Ma D.L. 2007.
- Gutiérrez Viguera, Manuel. Couso Ruano, Álvaro. "Supuestos contables resueltos en base al Nuevo Plan General de Contabilidad /". Madrid RA-MA 2008.
- Gallego Díez, Enriqueta. Vara y Vara, Mateo. "Manual práctico de contabilidad financiera". Madrid Pirámide D.L. 2008.
- Simón Saiz, Antonio. "Plan general de contabilidad". Madrid McGraw-Hill 2008.
- Castillo, David. Aguilá, Santiago / Amat, Oriol pr. "Nuevo Plan General de Contabilidad Una introducción práctica". Barcelona Bresca D.L. 2008.
Software
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.
- Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.
- Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.
- Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.
Evaluación
- El alumno será evaluado conforme a alguno de los modelos que se establecen a continuación:
Modelo A: Evaluación continua mediante contrato/programa:
Para acceder a la evaluación continua, el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos:
a. Mostrar su decisión de ser evaluado por este sistema al inicio de la asignatura firmando el correspondiente contrato/programa.
b. Asistir regularmente, al menos, al 80% de las clases, y
c. Realizar en tiempo y forma, al menos, el 80% de las prácticas encargadas.
La evaluación continua consta de dos tipos de prácticas no alternativas y un examen final.
1. Las prácticas serán de dos tipos:
a. Exámenes de evaluación continua (1 punto). Se realizarán a través del portal de Acceso identificado al terminar cada Tema o Unidad Didáctica, y constarán de un total de 5 a 10 preguntas de teoría sobre la materia impartida. Para la calificación final, se desechará la peor nota de los exámenes y se calculará la nota media del resto.
b. Exámenes de supuestos prácticos (1 punto). Se realizarán a través del portal de Acceso identificado al terminar cada Tema o Unidad Didáctica, y constarán de un total de 1 a 3 supuestos sobre la materia impartida. Para la calificación final, se desechará la peor nota de los exámenes y se calculará la nota media del resto.
2. Examen final (8 puntos): en la fecha establecida y aprobada se realizará el examen final. El contenido será eminentemente práctico, donde a través de uno o varios supuestos deberá demostrar haber alcanzado unos conocimientos suficientes de la materia impartida en clase. La nota mínima para puntuar será de 4 puntos sobre 10.
Modelo B: Prueba de evaluación final, según establece la Normativa de Evaluación de los Estudiantes de la UMH.
Constará de un único examen, con una calificación máxima de 10 puntos.