Descripción
Enfermedad vascular cerebral. Migraña y cefalea tensional. Cefalea de Horton y otras cefaleas trigémino-autonómicas. Epilepsia. Esclerosis Múltiple y otras enfermedades desmielinizantes. Acercamiento clínico al paciente con deterioro cognitivo: enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas. Acercamiento clínico al paciente con trastornos del movimiento: enfermedad de Parkinson y parkinsonismos, temblor esencial, distonía, coreas. Enfermedades de la unión neuromuscular. Acercamiento al paciente con neuropatía periférica. Neuropatías autoinmunes. Dolor neuropático. Enfermedades de la motoneurona. Hipersomnias. Insomnio. Hipotensión ortostática y síncope. Enfermedades iatrogénicas del sistema nervioso.
Profesorado
Nombre | Responsable | Teoría | Práctica |
---|
MANZANARES ROBLES, JORGE | ■ | ■ | ■ |
MEDRANO MARTINEZ, VICENTE | | ■ | ■ |
SANCHEZ PEREZ, ROSA MARIA | | ■ | ■ |
DIAZ MARIN, CARMEN | | ■ | ■ |
LEIVA SANTANA, CARLOS | | ■ | ■ |
HERNANDEZ RUBIO, LIDIA | | ■ | ■ |
MARTIN ESTEFANIA, CARLOS | | ■ | ■ |
PEREZ SEMPERE, ANGEL CONSTANTINO | | ■ | ■ |
GIMENEZ MARTINEZ, JUANA MARIA | | ■ | ■ |
MONGE ARGILES, JOSE ANTONIO | | ■ | ■ |
SELLES GALIANA, MARIA FRANCISCA | | ■ | ■ |
MARTI MARTINEZ, SILVIA | | ■ | ■ |
ALVAREZ SAUCO, MARIA | | ■ | ■ |
PAMPLIEGA PEREZ, ANA | | ■ | ■ |
Competencias Generales
- Entender la necesidad de la investigación traslacional como puente entre el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas en investigación preclínica y el desarrollo de nuevos fármacos y su aplicación en neuropsicofarmacología.
- Actualizar, consolidar, integrar y evaluar los nuevos conocimientos en neuropsicofarmacología traslacional para mejorar la actividad académica, investigadora y profesional usando técnicas de autoaprendizaje continuado y de análisis crítico.
- Sugerir las recomendaciones terapéuticas más adecuadas en el tratamiento de pacientes psiquiátricos y neurológicos.
- Reconocer las principales características de las enfermedades psiquiátricas y neurológicas más relevantes.
- Identificar y aplicar la legislación existente en el ámbito de la neuropsicofarmacología traslacional para garantizar el respeto de los derechos fundamentales de los pacientes y de los animales.
- Comprender la relevancia de los resultados obtenidos en la experimentación animal en el avance del manejo terapéutico de los pacientes con enfermedades psiquiátricas y neurológicas.
- Poseer y comprender conocimientos teórico-prácticos e informáticos que permitan diseñar estudios en el área de la neuropsicofarmacología traslacional.
- Desarrollar la autonomía suficiente para integrarse en equipos de investigación básica y clínica en el área de la neuropsicofarmacología.
- Aprender a comunicar de forma oral y escrita los resultados obtenidos en contextos multidisciplinares en el área de la neuropsicofarmacología traslacional.
- Adquirir las competencias necesarias para desarrollar una actividad académica, profesional e investigadora en el área de la neuropsicofarmacología traslacional.
Competencias Específicas
- Relacionar las alteraciones neuroquímicas cerebrales con modificaciones en los patrones de la conducta animal y humana.
- Identificar los grupos terapéuticos y las dianas sobre las que actúan los fármacos empleados en el tratamiento de las principales enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
- Conocer y saber aplicar las pautas de recomendación terapéuticas en las principales enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
- Poder discutir los hallazgos clínicos y el uso de técnicas diagnósticas en casos clínicos representativos de las principales enfermedades psiquiátricas y neurológicas.
- Aprender a discriminar y comparar la información científica para revisar estudios o desarrollar investigaciones que ayuden a mejorar el conocimiento científico de la neuropsicofarmacología traslacional y tomar decisiones basadas en la evidencia científica.
- Fomentar el aprendizaje continuo como herramienta de actualización de los conocimientos relacionados con la neuropsicofarmacología traslacional.
- Conocer los principios generales de la investigación traslacional en neuropsicofarmacología.
- Aprender a diseñar y planificar ensayos clínicos que permitan evaluar la utilidad terapéutica de dianas identificadas en estudios de modelización animal de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
- Aprender a utilizar la información de dianas funcionales obtenida de modelos animales y estudios clínicos de manera bidireccional.
- Aprender a diseñar y planificar proyectos de investigación en el área de la neuropsicofarmacología traslacional.
- Adquirir las capacidades necesarias para difundir los conocimientos obtenidos en estudios clínicos y en ensayos con modelos animales en forma de artículos científicos de impacto internacional.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- Conocer y aprender la clasificación de las principales enfermedades neurodegenerativas.
- Conocer e interpretar la sintomatología clínica de las principales enfermedades neurodegenerativas y estudiar los procedimientos que se llevan a cabo para realizar su diagnóstico.
- Describir y comprender el proceso de manejo farmacoterapéutico de las principales enfermedades neurodegenerativas conociendo los fármacos empleados junto con la dosificación y pauta de administración de los mismos.
- Comprender y explicar las técnicas no farmacológicas empleadas en el tratamiento de las principales enfermedades neurodegenerativas.
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Adams, Raymond D. (Raymond Delacy) 1911-. Victor, Maurice coaut. / Ropper, Allan H. coaut. "Principios de neurología". México Madrid [etc.] McGraw-Hill Interamericana imp. 1998.
- Cambier, J. Masson, M. / Dehen, H. / Barraquer Bordas, L. / Sancho Villa,Isidro trad. "Manual de neurología". Barcelona Toray-Masson 1981.
- Merritt, H. Houston. "Tratado de neurología". Barcelona [etc.] Salvat 1980.
- Culebras, A. Barraquer Bordas, L. "Contribución al estudio de la neurología del sueño". Alicante Universidad de Alicante, Departamento de Medicina 1990.
- Peña-Casanova, Jordi. Gramunt Fombuena, Nina coaut. / Gich Fulláa, Jordi coaut. "Test neuropsicológicos fundamentos para una neurología clínica basada en evidencias". Barcelona Masson 2005.
Bibliografía Complementaria
Enlaces
Software
Metodología y evaluación
Evaluación
- Examen tipo test (55% de la nota final de la asignatura): un cuestionario de 25 preguntas tipo test con respuesta múltiple que deberá responderse on-line un día determinado previamente en el calendario del curso y dentro del horario indicado.
Participación en el foro de debate (45% de la nota final de la asignatura). A partir de la fecha que se especifique para cada asignatura habrá cuestiones o temas a debatir, sobre los que el alumno deberá dar su opinión argumentada. La participación en el foro se evaluará en cantidad (según el número de cuestiones en las que participe y en calidad según el contenido de sus aportaciones). No existe un horario determinado para la participación, el foro permanecerá abierto 24 horas, desde el día de inicio hasta el de finalización que ya se especificará en su momento.
Para aprobar la asignatura será necesario participar en el foro y que la calificación del examen tipo test sea igual o superior a 5 sobre 10.