DERECHO AUTONÓMICO AsignaturaCódigo: 1658Titulación: Grado en Ciencias Políticas y Gestión PúblicaFacultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de OrihuelaCurso: Curso 3 de Grado en Ciencias Políticas y Gestión PúblicaSemestre: 2Tipo: ObligatoriaIdioma: CastellanoECTS: 4,5Teoría: 3Práctica: 1,5Horas: 112.5Dirigidas: 45Compartidas: 13.5Autónomas: 54Materia: ADMINISTRACIONES PÚBLICASMódulo: CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICAWeb docente Departamento: Ciencia JurídicaÁrea: DERECHO CONSTITUCIONAL Contenido asociado Cargando... DescripciónFederalismo, descentralización política y formas territoriales de Estado. El Estado Autonómico. Gobierno multinivel: principios, dinámica del sistema, dimensiones bilaterales y multilaterales, cooperación y coordinación. Derecho autonómico valenciano: proceso autonómico, fuentes e instituciones.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaTUR AUSINA, ROSARIO■■GARCIA MORENO, MARIA ELENA■■GILABERT ORTEGA, JOSE AGUSTIN■■Interés profesionalCompetencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesConocimiento adecuado de las administraciones, empresas, instituciones, organismos públicos y organizaciones en general, reglamentaciones y procedimientos necesarios para la realización de trabajos y otras actividadesCapacidad para la planificación, organización, dirección y control de los sistemas y procesos, en un marco que garantice el respeto a los valores, derechos y principios básicos del ordenamiento jurídico, la competitividad empresarial, la protección y conservación del medio ambiente, y el desarrollo sostenibleCapacidad crítica y analíticaCapacidad de actualización de los conocimientosCapacidad de consolidación, ampliación e integración de los conocimientos fundamentalesCompetencias EspecíficasConocer los conceptos, categorías y problemas fundamentales en el ámbito de la Ciencia Política y de la Administración y saber dar solución a estos últimos.Analizar el funcionamiento de los criterios vertical y horizontal de distribución del poder, así como resolver las controversias derivadas de su aplicación.Organizar y gestionar las Administraciones Públicas en sus distintos niveles.Aplicar el marco legal que rige la actividad de las Administraciones Públicas.Elaborar planes estratégicos en el ámbito de la Administración Pública.Objetivos (resultados de aprendizaje)01Estudio y análisis del modelo territorial español02Conocimiento del sistema institucional autonómico valenciano03Contextualización del ejercicio del autogobierno valenciano en el Estado de la Autonomías04Dominio de la teoría y práctica de la dinámica del Estado AutonómicoContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasU1INTRODUCCIÓN: EL ESTADO AUTONÓMICOU2DERECHO E INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANAAsociación objetivos y unidadesObjetivo/UnidadU1U201020304CronogramaSemanaUnidades didácticasHoras dirigidasHoras compartidasHoras autónomasHoras totales1U130032U130033U130254U130255U231266U231267U231268U231489U2314810U2314811U2314812U23161013U231,5610,514U23281315U232813Prácticas de la asignaturaBibliografía BásicaAja, Eliseo. "Estado autonómico y reforma federal.". Alianza editorial.ÁLVAREZ CONDE, ENRIQUE, GARCÍA-MONCÓ MARTÍNEZ, ALFONSO y TUR AUSINA, ROSARIO. "DERECHO AUTONÓMICO". Tecnos .ÁLVAREZ CONDE, ENRIQUE, GARCÍA-MONCÓ MARTÍNEZ, ALFONSO y TUR AUSINA, ROSARIO. "Derecho Autonómico". Tecnos.Bartolomé Cenzano, José Carlos de. "La Comunidad Valenciana derecho autonómico e instituciones políticas". Valencia Tirant lo Blanch 2002. BETANCORT REYES, F. J. "El derecho especial canario". IUSTEL.Canales Aliende, José Manuel y Menéndez Alzamora, Manuel (eds.). "El sistema político y administrativo valenciano". Tirant lo Blanch.Enrique Álvarez Conde, Alfonso García-Moncó, Rosario Tur Ausina. "Derecho autonómico". TECNOS.Espín Templado, Eduardo / Arnaldo Alcubilla, Enrique. "La Constitución de 1978 y las Comunidades Autónomas". Madrid Ministerio de la Presidencia, Secretaría General Técnica Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 2003. Francisco Balaguer Callejón (Coordinador). "Manual de Derecho Autonómico de Andalucía". TECNOS.Gallego, Raquel. "Descentralización y desigualdad en el estado autonómico". Tirant lo Blanch.Garrido Mayol, Vicente. "Las instituciones forales valencianas, base de nuestra autonomía (un estudio sobre los requisitos constitucionales para acceder al régimen de autonomía)". Valencia V. Garrido 1993 (Valencia: Artes Gráficas Soler). Garrido Mayol, Vicente / Aguiló Lúcia, Lluís. "Instituciones políticas de la Comunidad Valenciana". Valencia Fundación Manuel Broseta 2000. Garrido Mayol, Vicente / Catalá i Bas, alexandre H / García i Mengual, Ferran. "Modelo de Estado y reforma de los Estatutos". Valencia Fundación Profesor Manuel Broseta D.L. 2007. Garrido Mayol, Vicente / Mascarell Furió, David. "Código de leyes políticas de la Comunidad Valenciana". Valencia Tirant lo Blanch 2000. José Mª Pérez Monguió, Severiano Fernández Ramos. "Ley Orgánica 2/2007, de 19 de Marzo, de Reforma del Estatuto de Autonomía Para Andalucía". Instituto Andaluz de Administración Pública.Josep Mª Reniu. "Los Gobiernos de Coalición de las Comunidades Autónomas Españolas - See more at: http://www.tirant.com/llibreria/llibre/los-gobiernos-de-coalicion-de-las-comunidades-autonomas-espanolas-josep-m-reniu-9788415690436#sthash.rVqQD5i1.dpuf". Atelier.Muñoz Machado, Santiago. "Derecho público de las Comunidades Autónomas". Madrid Iustel 2007. Visiedo Mazón, Francisco J. / Aguiló Lúcia, Lluís. "Instituciones políticas de la Comunitat Valenciana [Texto impreso]". Valencia Tirant lo Blanch 2009. VV.AA. "EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA DE 2007". Instituto Andaluz de Administración Pública.Bibliografía ComplementariaEnlacesSoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.EvaluaciónSISTEMA DE EVALUACIÓNEn la asignatura se pretende incentivar en las clases el trabajo teórico magistral de las aulas (comprensión del temario, asimilación de conceptos básicos), al tiempo que el trabajo de reflexión y debate en torno a problemas de actualidad, buscando el espíritu crítico en el alumnado con análisis de textos y documentos de referencia, normativa y jurisprudencia sobre la realidad del Estado Autonómico.Para ello, y al objeto de flexibilizar la superación de la asignatura, el alumnado podrá acogerse a una de las dos modalidades siguientes de evaluación:EVALUACIÓN FINAL Examen final en junio -septiembre o diciembre- (4 preguntas de teoría) que representa el 80% de la nota + prácticas realizadas durante el curso (20% de la nota). Opcionalmente, el alumnado podrá inscribirse en las actividades complementarias especialmente dirigidas a este grupo, con prioridad para la participación en las mismas: Parlamento Universitario/Curso de Derecho Parlamentario/Seminarios del Área de Derecho Constitucional.EVALUACIÓN CONTINUARealización de un trabajo de investigación, dirigido y tutorizado por el profesorado (80%)Participación y asistencia a clase (10%)Prácticas realizadas durante el curso (10%)Con carácter opcional, asistencia y participación en el Parlamento Universitario/Jornadas de Derecho Parlamentario/Seminarios del Área de Derecho Constitucional (hasta 1 punto sobre la nota obtenida en el examen)