TERAPIAS MANUALES III AsignaturaCódigo: 1740Titulación: Grado en Fisioterapia. Plan 2018Facultad de MedicinaCurso: Curso 4 de Grado en Fisioterapia. Plan 2018Semestre: 2Tipo: OptativaIdioma: CastellanoECTS: 6Teoría: 3Práctica: 3Horas: 150Dirigidas: 60Compartidas: 60Autónomas: 30Departamento: Patología y CirugíaÁrea: FISIOTERAPIA Contenido asociado Cargando... DescripciónMétodos de Tratamiento y aplicación de terapias miofasciales y del tejido conectivo.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaPOVEDA PAGAN, EMILIO JOSE■■■SALAR ANDREU, CRISTINA■COLMENA ZARAGOZA, CARLOS MANUEL■■SANTAMARINA IBARRA, IBON■■Interés profesionalCompetencias y resultados de aprendizajeObjetivos (resultados de aprendizaje)01Conocer las bases de las técnicas de cadenas musculares.02Conocer las bases de las teóricas y fisiológicas de las técnicas manipulativas.03Desarrollar aplicaciones prácticas para pacientes reales.04Conocer la evidencia científica de cada técnica.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasU1Terapias GlobalesU2Dolor miofascial: Liberación Miofascial.U3Técnicas Articulares Manipulativas.U4Evidencia científica de las terapias manuales de Terapias Manuales III.Asociación objetivos y unidadesObjetivo/UnidadU1U2U3U401020304CronogramaSemanaUnidades didácticasHoras dirigidasHoras compartidasHoras autónomasHoras totales14206242063422844228544210644210744210844210944210104421011442101246212134621214464141546414Prácticas de la asignaturaBibliografía BásicaCampignion, Philippe. Struyf-Denys, Godelieve / Valle Lencina, Aida del / Verdú Bellod, Elia. "Respir-Acciones [las cadenas musculares y articulaciones G.D.S.]". [S.l. s.n.] D. L. 2000 (Alicante: Sucesor de Such Serra). Campignion, Philippe. Verdú Bellod, Elia / Struyf-Denys, Godelieve / Valle Lencina, Aida del. "Cadenas musculares y articulares, método G.D.S. aspectos biomecánicos". Alicante Lencina-Verdú Editorres Independientes] 2002-2005 (Alicante: Sucesor de Such Serra). Struyf-Denys, Godelieve. "El manual del Mezierista". Barcelona Paidotribo cop. 2001-2004. Souchard, Philippe-Emmanuel. "Stretching global activo de la perfección muscular al éxito deportivo II". Barcelona Paidotribo cop. 2000. Busquet, Léopold. "Las cadenas musculares Tomo I Tronco, columna cervical y miembros superiores". Barcelona Paidotribo cop. 2004. Busquet, Léopold. "Las cadenas musculares Tomo III La pubalgia". Barcelona Paidotribo cop. 2003. Busquet, Léopold. "Las cadenas musculares Tomo IV Miembros inferiores". Barcelona Paidotribo cop. 2004. Bibliografía ComplementariaSouchard, Philippe-Emmanuel. "RPG principios de la reeducación postural global". Barcelona Paidotribo cop. 2007. Souchard, Philippe ( Philippe E.). Perramón, Gemma, trad. "RPG, principios de la Reeducación Postural Global ". Badalona Paidotribo [2005]. Duggan, Michael. "RPG maker for teens [electronic resource] /". Boston : Cengage Learning, 2012. Souchard, Philippe-Emmanuel. Ollier, Marc. "Escoliosis su tratamiento en fisioterapia y ortopedia". Madrid Médica Panamericana imp. 2002. Souchard, Philippe-Emmanuel. Loroño, Aittor rev. y adapt. "Stretching global activo de la perfección muscular a los resultados deportivos". Barcelona Paidotribo cop. 2000. Souchard, Philippe-Emmanuel. "Stretching global activo de la perfección muscular al éxito deportivo II". Barcelona Paidotribo cop. 2000. Souchard, Philippe-Emmanuel. "Reeducación Postural Global". Bilbao Instituto de Terapias Globales [2003]. EnlacesBlog oficial de la asignaturaSoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.EvaluaciónLa calificación final de Terapias Manuales III se desglosa en las siguientes partes:- Examen Teórico: 20 - 40% sobre la nota final y consiste en preguntas test y/o desarrollo.- Prácticas de Laboratorio: 30 - 50% sobre la nota final, siendo una evaluación continua de las prácticas. Se harán pequeñas pruebas durante las prácticas para facilitar la evaluación así como un seguimiento de cada una de las prácticas para reflejar la nota final de esta parte.NO HABRÁ EXAMEN PRÁCTICO SALVO EN CASO DE QUE ALGÚN ALUMNO LO SOLICITE PARA MEJORAR SU CALIFICACIÓN.- Trabajos y/o tareas durante el desarrollo de las clases teóricas y/o prácticas: 20 - 40% sobre la nota final. La nota final será complementada con la evaluación continua mediante las actividades realizadas en clase de lectura de artículos y trabajos grupales.