La nota final de la asignatura se obtendrá según dos partes: -80% Teoría y problemas. -20% Prácticas de laboratorio. El procedimiento para evaluar ambas partes será: -Teoría y problemas: la nota surgirá como resultado de una prueba final, en la fecha fijada en el calendario oficial de exámenes. Dicha prueba consistirá en una parte de cuestiones teóricas tipo test sobre diferentes aspectos referidos a lo expuesto en la materia más una parte de problemas. -Prácticas de laboratorio: la nota surgirá como resultado de una prueba práctica individual que se realizará en el laboratorio en la fecha fijada en el calendario oficial de exámenes. Excepcionalmente, en la semana previa a exámenes oficiales, se ofrecerá la posibilidad de realizar una prueba práctica individual equivalente, que sustituirá a la prevista en el calendario oficial de exámenes. Para aprobar la asignatura será necesaria una calificación final de 5 sobre 10 como resultado obtenido de la ponderación de ambas partes (80% y 20%). A su vez, se deberá haber obtenido como mínimo un 4 sobre 10 por separado en cada una de las partes. Las notas superiores o iguales a 4 en cada una de las partes, tendrán vigencia hasta la siguiente convocatoria extraordinaria de diciembre.
No existe prueba de acceso.
Prueba teoría. Los problemas se corregirán atendiendo a la exactitud de: resultado final obtenido; desarrollo; claridad del procedimiento analítico; metodología seguida. Las cuestiones teóricas tipo test tendrán 4 posibles opciones, con una única respuesta correcta. Las respuestas incorrectas descontarán la mitad del valor asignado a la cuestión.
Prueba práctica. Los supuestos prácticos se corregirán atendiendo a la exactitud de: resultado obtenido; montaje realizado; unidades de medida; equipos utilizados; explicación del desarrollo llevado a cabo.
No hay requisitos adicionales.