PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN AsignaturaCódigo: 1865Titulación: Grado en PsicologíaFacultad de Ciencias SociosanitariasCurso: Curso 3 de Grado en PsicologíaSemestre: 1Tipo: ObligatoriaIdioma: CastellanoECTS: 6Teoría: 3Práctica: 3Horas: 150Dirigidas: 60Compartidas: 30Autónomas: 60Materia: PSICOLOGÍA SOCIALMódulo: PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONESDepartamento: Psicología de la SaludÁrea: PSICOLOGÍA SOCIAL Contenido asociado Cargando... DescripciónLa comunicación interindividual. Elementos y determinantes. Recogida de información en situación interindividual. Habilidades de entrevista. Habilidades de negociación profesional - cliente. Comunicación e influencia social. Psicología de los medios de comunicación de masas. Técnicas de persuasión. Marketing.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaPEREZ JOVER, MARIA VIRTUDES■■■GUILABERT MORA, MERCEDES■Interés profesionalLa comunicación es un elemento esencial de la interacción humana. Establecer una adecuada comunicación con el cliente es indispensable en el ejercicio de la psicología.Competencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesConocer la legislación existente para el ejercicio de la profesión.Formular hipótesis, valorar la información y promover soluciones viables a los casos y situaciones profesionales.Establecer una buena comunicación interpersonal para dirigirse con eficiencia y empatía a la comunidad donde se trabaja y a los individuos con los que se relacione.Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y multiculturales y liderar equipos multidisciplinares.Capacidad de actualización, consolidación e integración de los nuevos conocimientos para la mejora del ejercicio profesional utilizando las técnicas de autoaprendizaje continuado y el análisis críticoCapacidad para utilizar y promover la innovación y creatividad para la solución de los problemas profesionalesCompetencias EspecíficasSer capaz de conducir una entrevista y aplicar correctamente tests, pruebas diagnósticas y otras herramientas de evaluación psicológica. En su caso, ser capaz de diseñar herramientas básicas para la evaluación y diagnóstico psicológico.Saber analizar e interpretar adecuadamente los resultados de otras evaluaciones e intervenciones psicológicas llevadas a cabo por otros profesionales.Ser capaz de emitir juicios diagnósticos (orales y escritos) razonados tras aplicar adecuadamente procedimientos contrastados de análisis del comportamiento individual y colectivo, respetando los componentes éticos de la actividad profesional y científica del psicólogo/a, y tanto ante el sujeto objeto de intervención, como otros profesionales.Objetivos (resultados de aprendizaje)01Describir los elementos que intervienen en la comunicación humana.02Distinguir las funciones que tiene la comunicación humana.03Definir comunicación no verbal.04Especificar las funciones de la comunicación no verbal.05Detallar las características de los componentes de la comunicación no verbal.06Discriminar entre comunicación verbal y no verbal.07Especificar los diferentes tipos de comunicación persuasiva.08Analizar los elementos que intervienen en el proceso persuasivo.09Determinar la importancia de la comunicación entre profesional sanitario y el paciente010Describir los pasos para comunicar malas noticias a un paciente011Identificar las habilidades de comunicación de un buen terapeuta012Describir el concepto y las funciones del rumor.013Diferenciar los conceptos de rumor, leyenda urbana y cotilleo.014Describir las principales características de los medios de comunicación de masas, su estructura, tipos, sus funciones y su contenido.015Explicar los efectos de los medios de comunicación de masas.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasU1Introducción a la comunicaciónU2Comunicación no verbalU3Comunicación verbalU4Comunicación y cambio de actitudesU5RumorU6Comunicación y mass mediaU7Comunicación y saludU8Comunicación y entrevista terapeúticaAsociación objetivos y unidadesObjetivo/UnidadU1U2U3U4U5U6U7U8010203040506070809010011012013014015CronogramaSemanaUnidades didácticasHoras dirigidasHoras compartidasHoras autónomasHoras totales142410240483404844241054048642410740488404894441210404811444121244412134441214444121544412Prácticas de la asignaturaBibliografía BásicaPastor Ruiz, Yolanda. "Psicología social de la comunicación aspectos básicos y aplicados". Madrid Pirámide [2006]. Berjano, Enrique. Pinazo Hernandis, Sacramento 1964-. "Interacción social y comunicación". Valencia Tirant lo Blanch 2001. Alarcón García, María José / Hofstadt Román, Carlos J. van-der dir. / Gómez Gras, José María dir. "Competencias y habilidades profesionales para universitarios". Madrid Díaz de Santos D.L. 2006. Cormier, William H. (William Henry) 1933-. Cormier, L. Sherilyn (Louise Sherilyn) 1946-. "Estrategias de entrevista para terapeutas habilidades básicas e intervenciones congnitivo conductuales". Bilbao Desclée de Brouwer 2000. Bibliografía ComplementariaHofstadt Román, Carlos J. van-der. "El libro de las habilidades de comunicación". Madrid Díaz de Santos 2003. Morales, J. Francisco coord. / Moya, Miguel. "Psicología social". Madrid [etc.] McGraw-Hill D.L. 1994. Pérez Jover, M¯ Virtudes. Rodríguez Marín, Jesús dir. / Mira Solves, José Joaquin dir. "Atención sanitaria centrada en el paciente". San Juan de Alicante Facultad de Medicina, Departamento de Piscología de la Salud 2005. EnlacesSoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.EvaluaciónEl sistema de evaluación de la asignatura seguirá las siguientes pautas: a) Módulo teórico: En algunos temas se propondrán actividades. La realización de las mismas será de manera voluntaria. Realizando estas actividades se podrá obtener hasta el 10% de la nota final del módulo teórico. Para superar la asignatura se realizará un examen teórico. Los contenidos del examen se basarán tanto en la materia explicada en las clases como en la bibliografía de estudio recomendada en cada tema. Será evaluado a partir de un examen tipo test de cuatro alternativas de respuesta, con una única alternativa de respuesta válida, en el que aparecerán como mínimo dos preguntas por cada tema y tendrá un mínimo de 40 preguntas. En el examen teórico se podrá obtener 8 puntos como máximo. Además el examen incluirá dos preguntas a desarrollar, cada pregunta se valorará con un punto. Cada falta de ortografía descontará 0.1 puntos. Quienes tengan todas las actividades realizadas únicamente tendrán que contestar a una pregunta de desarrollo. El módulo teórico tendrá un peso en la nota final del 60%. Se debe obtener como mínimo un 5 para aprobar la asignatura. b) Módulo práctico: Se deberá entregar una memoria que se ajustará a las indicaciones facilitadas durante las sesiones prácticas (y que estará disponible en el material de la asignatura) y realizar la defensa oral del trabajo apoyándose en un póster. La nota final de las prácticas será la nota de la memoria presentada (40%), la defensa oral a través de póster (50%= contenido del póster: 15%; formato del póster: 10% y defensa del mismo: 25%) y la asistencia y participación activa a las sesiones presenciales y seminarios (10%). Quienes no asistan a las prácticas podrán realizar un examen práctico, el día del examen teórico, sobre las mismas, para obtener el 10% de la asistencia. Quienes no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán realizar el mismo trabajo, entregar el mismo material y hacer la defensa pública en cualquiera de las convocatorias extraordinarias del mismo curso académico (septiembre y diciembre).El módulo práctico tendrá un peso en la nota final del 40%. Se debe obtener un mínimo de 5 puntos en la parte práctica para superar la asignatura.c) Nota Final: equivaldrá al 60% de la puntuación obtenida en el examen del módulo teórico, más el 40% de la puntuación obtenida en el módulo práctico. Será necesario aprobar tanto el módulo teórico como el práctico para aprobar la asignatura. El procedimiento de evaluación será el mismo en las diferentes convocatorias de la asignatura. En caso de aprobar una de las partes de la materia (teoría o práctica) en febrero, la nota se mantiene para las siguientes convocatorias de septiembre y diciembre del mismo curso académico. No se oferta la posibilidad de subir nota con trabajos extra, exámenes o nueva entrega de prácticas.