La evaluación constará de dos partes, un breve ensayo y un examen, que puntúan respectivamente al 40% y al 60%.
1. Análisis teórico sobre un texto literario, cuyo título sólo se desvelará a finales del curso, a través de un ensayo planteado desde los enfoques adquiridos en clase según las categorías antropológicas manejadas en torno al delito y a la pena. La exposición razonada constará de una extensión de cinco páginas, a 1'5 de interlinado, con tipología Time New Roman. El escrito deberá entregarse junto al examen en la fecha señalada al efecto.
2. Posibilidad de abrir tres opciones a exámenes según la modalidad a elegir por el alumnado:
a. (30) Preguntas tipo test.
b. (10) Preguntas tipo conceptual.
c. (3) Preguntas tipo desarrollo.
Prueba general de análisis teórico sobre textos literarios, a desvelar durante la última parte del curso, planteado a modo de ensayo desde los enfoques aplicados en clase según las categorías antropológicas del delito y de la pena.
Posibilidad de abrir tres opciones a exámenes:
a. (30) Preguntas tipo test.
b. (3) Preguntas tipo desarrollo.
c. (10) Preguntas tipo conceptual.
El baremo aplicado a los ensayos escritos seguirá los siguientes criterios:
- Suspenso: el texto entregado se mueve entre el galimatías sin sentido y la pobreza teórico-conceptual.
- Suficiente: el texto alcanza un nivel satisfactoriamente mínimo sólo a nivel reproductivo, en un estudiante que ha aprendido la materia aunque sin incorporar aportes personales.
- Notable: el texto añade un valor relacional entre los conceptos teóricos y un uso acertado de obras y autores, introduciendo nuevos horizontes sobre los conocimientos aprendidos.
- Sobresaliente: en texto se traduce en un escrito original, creativamente documentado y argumentativamente justificado.