Descripción
- Principales agentes infecciosos y la sintomatología de las enfermedades que producen.
- Prevalencia y características de las enfermedades en los países en desarrollo, y seleccionar las estrategias para combatir las enfermedades infecciosas más frecuentes (SIDA, malaria, paludismo, dengue, etc...).
- Métodos de investigación científica en salud pública en distintas circunstancias y niveles de salud. Elaborar un proyecto de mejora de la salud. Lectura bibliográfica crítica.
Profesorado
Nombre | Responsable | Teoría | Práctica |
---|
ACOSTA SOTO, LUCRECIA | ■ | ■ | ■ |
BORNAY LLINARES, FERNANDO JORGE | ■ | ■ | ■ |
POL YANGUAS, EMILIO | | ■ | ■ |
TORRUS TENDERO, DIEGO | | ■ | ■ |
MARTINEZ NAVARRO, LAURA | | ■ | ■ |
PARKER , LUCY ANNE | | ■ | ■ |
BERNABE CASTAÑO, MIGUEL | | ■ | ■ |
LIMIÑANA ASENSI, MARÍA CARMEN | | ■ | ■ |
COLOMINA CLIMENT, FRANCISCO | | ■ | ■ |
MARCO SUCH, JUAN | | ■ | ■ |
CHILET ROSELL, ELISA | | ■ | ■ |
MARTIN-ARAGON GELABERT, MAITE | | ■ | ■ |
Competencias Generales
- Estar preparados para participar en organismos públicos y privados de carácter nacional e internacional y llevar a cabo con éxito la gestión de políticas públicas coherentes con un modelo de desarrollo humano sostenible.
Competencias Específicas
- Es capaz de aplicar la metodología del marco lógico en la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos de Cooperación al Desarrollo.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- Ser capaz de valorar críticamente los datos para evaluar, comprender y dirigirse a los problemas de salud en los programas de prevención y control
- Identificar los determinantes socioculturales que afectan el nivel de salud de un grupo poblacional determinado
- Identificar los principales agentes infecciosos y la sintomatología de las enfermedades que producen enfermedad y malestar
- Conocer la prevalencia u características de las enfermedades en los países en desarrollo, y selecciona las estrategias para combatir las enfermedades infecciosas mas frecuentes (SIDA, malaria, paludismo, dengue, etc.)
- Diseñar políticas de salud y respuestas sociales efectivas que mejoran y protejan la salud
- Conocer la salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género y de derechos
- Identificar las principales infecciones de transmisión sexual que afectan a países en desarrollo
- Conocer los programas de cooperación en salud materno-infantil, sexual y reproductiva en países en desarrollo.
- Conocer las principales enfermedades transmisibles importadas por inmigrantes y
viajeros procedentes de países tropicales
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- World Health Organization. "Global action plan for the prevention and control of noncommunicable diseases 2013-2020.". World Health Organization 2013.
- Organización Mundial de la Salud. "Salud Mental y Desarrollo". Organización Mundial de la Salud.
- Institute of Medicine (US) Forum on Microbial Threats. "The Causes and Impacts of Neglected Tropical and Zoonotic Diseases". National Institutes of Health.
- WHO. "INVESTING TO OVERCOME THE GLOBAL IMPACT OF NEGLECTED TROPICAL DISEASES". WHO.
Bibliografía Complementaria
- Dickson D. Despommier, Daniel O. Griffin, Robert W.
Gwadz, Peter J. Hotez, Charles A. Knirsch. "Parasitología Humana 6ªed. 2018". Parasites without borders, inc. NY
https://goo.gl/bjhEXj. - World Health Organization. "WORD REPORT MALARIA 2017". World Health Organization.
- Various Authors. "TREATMENT GUIDELINES FROM THE MEDICAL LETTER: DRUGS FOR PARASITIC INFECTIONS". Medical Letter, Fourteenth EDition edition.
- World Health Organization. "EBOLA STRATEGY: Ebola and Marburg virus disease epidemics: preparedness, alert, control and evaluation". World Health Organization.
Software
Metodología y evaluación
Evaluación
- Evaluación continua en base de resolución de casos, ejercicios (40%) Examenes/pruebas de evaluación y/o Memoria final (60%) Los /as profesores/as acomodarán los mecanismos de evaluación de sus respectivas materias a los procedimientos y criterios de evaluación previstos, valorando la asistencia, participación e intervención activa y crítica en las clases con forme a la evaluación continua. Al mismo tiempo, y de cara al examen de cada materia, los profesores establecerán la modalidad de examen y sus características.