EFECTO DE LA APLIC. DE RESID.ORGÁNICOS TRAT.Y ESTABIL. SOBRE PROP. FISIC., QUIM. Y BIOL. DEL SUELO AsignaturaCódigo: 3276Titulación: Máster Universitario en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos.Escuela Politécnica Superior de OrihuelaCurso: Curso 1 de Máster Universitario en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos.Semestre: 1Tipo: OptativaIdioma: CastellanoECTS: 4,5Teoría: 4,5Práctica: 0Horas: 112.5Dirigidas: 45Compartidas: 13.5Autónomas: 53.5Materia: Uso de Residuos Orgánicos Tratados y Estabilizados en AgriculturaMódulo: Valorización de los Residuos OrgánicosDepartamento: Contenido asociado Cargando... DescripciónIntroducción. Efectos físicos. Efectos químicos. Introducción. Compost en el suelo: efecto sobre la biota edáfica. Efecto sobre el desarrollo y producción vegetal. Uso delcompost en control biológico de plagas. Introducción. Valor fertilizante. Criterios de dosificación. Abonos organo-minerales. Aplicación en campo: equipos y cultivos.Agricultura ecológica: fundamentos y tendencias. Compostaje en el marco de la agricultura ecológica. Metodologías específicas. resultados prácticos del compostaje enla agricultura ecológica. Introducción. Caracterisitcas deseables de los compost empleados como sustrato. Uso de compost como sustratos o componentes de sustratos en planta ornamental. Compost como sustrato en semilleros de plantones hortícolas. Compost como sustrato en viveros de plantones leñosos.Al cursar esta asignatura se adquieren además las siguientes competencias específias:CE13 - Evaluar los efectos de la aplicación de residuos y composts sobre las propiedades del sueloCE14 - Conocer el manejo y saber calcular la dosis de aplicación de residuos orgánicos y composts tanto en agricultura tradicional comoecológicaCE15 - Conocer otras opciones para el aprovechamiento de residuos orgánicos y composts tales como viverismos, semilleros y recuperación o rehabilitación de suelosdegradados y/o contaminados.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaPEREZ ESPINOSA, AURELIA■■■LOPEZ GONZALEZ, JUAN ANTONIO■■MORENO CASCO, JOSÉ JOAQUÍN■■JURADO RODRIGUEZ, MACARENA DEL MAR■■MOLINA DONATE, MARIA JOSEFA■■Interés profesionalEl alumnado conocerá cual es el aprovechamiento de los residuos orgánicos estabilizados y tratados para usos agronómicos y medioambientalesCompetencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesIdentificación y resolución de problemas relacionados con la gestión de residuos orgánicos.Capacidad para la adaptación a los avances científicos, mejora continua, innovación y creatividad en el ámbito de la gestión de residuos orgánicos.Capacidad de análisis y síntesis de la información.Capacidad crítica y analítica en el ámbito medioambiental.Capacidad para la toma de decisiones.Capacidad de comunicación oral y escrita de los conocimientos adquiridos.Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.Compromiso ético y medioambiental para el desarrollo de soluciones científicas sostenibles con el entorno humano y natural.Competencias de especialidadConocer el manejo y saber calcular la dosis de aplicación de residuos orgánicos y compost tanto en agricultura tradicional como ecológica.Evaluar los efectos de la aplicación de residuos y composts sobre las propiedades del suelo.Conocer otras opciones para el aprovechamiento de residuos orgánicos y composts tales como viverismos, semilleros y recuperación o rehabilitación de suelos degradados y/o contaminados.Objetivos (resultados de aprendizaje)Conseguir que el alumnado se familiaricen con los conceptos básicos de Física de Suelos, relativos al entendimiento del suelo como un sistema trifásico y los métodos de evaluación de la fertilidad física del suelo, en orden a adquirir las destrezas necesarias para la implementación de técnicas sencillas con base en el uso de enmiendas orgánicas tratadas y estabilizadas para la conservación de suelos bajo explotación agrícola y para la restauración de suelos degradados por actividades antrópicas bajo clima mediterráneo.Conseguir que se practiquen los conocimientos adquiridos en el tema 1 y los métodos de evaluación de la fertilidad física del suelo, en orden a adquirir las destrezas necesarias para la implementación de técnicas sencillas con base en el uso de enmiendas orgánicas tratadas y estabilizadas para la conservación de suelos bajo explotación agrícola y para la restauración de suelos degradados por actividades antrópicas bajo clima mediterráneo.Conseguir que el alumnado aprenda casos prácticos de implementación de técnicas sencillas con base en el uso de enmiendas orgánicas tratadas y estabilizadas para la conservación de suelos bajo explotación agrícola y para la restauración de suelos degradados por actividades antrópicas bajo clima mediterráneo.Conocer las principales propiedades químicas del sueloEstablecer cuales son los efectos más importantes sobre las propiedades químicas que la aplicacion de las residuos organicos en el suelo conllevaReconocer el peso específico de la biota edáfica en las propiedades y características del suelo.Valorar la influencia que la materia orgánica estabilizada ejerce sobre las propiedades biológicas del suelo, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasIntroducción a las propiedades biologicasInfluencia de la aplicación de materia orgánica estabilizada sobre la biota del sueloInfluencia de la aplicación de materia orgánica estabilizada sobre el desarrollo y la producción vegetalConservación y restauración de suelos. Aspectos generalesTÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELOAPLICACIONES PRÁCTICAS DE ENMIENDAS ORGÁNICAS COMPOSTADAS O ESTABILIZADASLA MATERIA ORGÁNICA Y LA CONSERVACIÓN DE SUELOS. ASPECTOS GENERALESEFECTO DE LA MATERIA ORGÁNICA SOBRE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y QUÍMICAS DEL SUELOPrácticas de la asignaturaBibliografía BásicaBoixadera, Jaime / Teira, M.Rosa. "Aplicación agrícola de residuos orgánicos 5¿ Curso de Ingeniería Ambiental: Lleida, 23-24-25 De Abril de 2001". [Lleida?] Edicions de la Universitat de Lleida D.L.2001. Cabrera Capitán, Francisco de Paula coord. / Moral Herrero, Raúl ed. científico. "Recursos orgánicos aspectos agronómicos y medioambientales III 4 Residuos orgánicos en la restauración/rehabilitación de suelos degradados y contaminados". Madrid Mundi-Prensa D.L. 2014. Coyne, Mark. Rasskin, Martin. "Microbiología del suelo un enfoque exploratorio". Madrid Paraninfo D.L. 2000. García Izquierdo, Carlos. "Técnicas de análisis de parámetros bioquímicos en suelos medida de actividades enzimáticas y biomasa microbiana". Madrid Mundi-Prensa 2003. Labrador Moreno, Juana. "La materia orgánica en los agrosistemas". Madrid MAPA Mundi-Prensa D.L.1996. Moreno Casco, Joaquín / Moral Herrero, Raúl. "Compostaje". Madrid Mundi-Prensa 2008. Navarro Blaya, Simón. Navarro García, Ginés, aut. "Química agrícola [recurso electronico] : el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal /". Madrid : Mundi-Prensa, 2003. Navarro Blaya, Simón. Navarro García, Ginés coaut. "Química agrícola el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal". Madrid Mundi-Prensa 2000. Navarro García, S. Navarro García, Ginés. "Química agrícola Química del suelo y de los nutrientes esenciales para las plantas". Madrid Mundi-Prensa 2013. Porta Casanellas, Jaime. López-Acevedo Reguerín, Marta / Roquero de Laburu, Carlos. "Edafología para la agricultura y el medio ambiente". Madrid Mundi-Prensa 1994. Porta Casanellas, Jaime. López-Acevedo Reguerín, Marta aut. / Poch Claret, Rosa M. aut. "Introducción a la edafología uso y protección del suelo". Madrid Mundi-Prensa 2008. Thompson, Louis M. "El suelo y su fertilidad propiedades físicas, biológicas y químicas del suelo en relación con su formación, clasificación y tratamientos desde el punto de vista de la fertilidad". Barcelona [etc.] Reverté D.L. 1974. Bibliografía ComplementariaBates, Albert K., 1947-. "The biochar solution [electronic resource] : carbon farming and climate change /". Gabriola Island, BC : New Society Publishers, c2010. Carrasco Dorrién, J.M. "Química agrícola temas complementarios". Valencia Universidad Politécnica 1988. Navarro Blaya, Simón. Navarro García, Ginés coaut. "Temas de química agrícola El suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal". León Academia D.L. 1984. "Manual de compostaje experiencias realizadas años 2004-2008". Madrid Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino D.L. 2009. Enlaceshttp://www.eea.europa.eu/themes/wastehttp://www.reusewaste.eu/SoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.Contrato de aprendizaje: Desarrollar aprendizajes activos mediante un acuerdo entre el profesor y el estudiante en el que se compromete qué se va a aprender, cómo se va a hacer el seguimiento de ese aprendizaje, el periodo de tiempo que se establece y los criterios de evaluación.Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.EvaluaciónLos criterios y métodos de evaluación se realizarán conforme a dos modalidades generales de evaluación, a las que podrá optar el/la estudiante: Modalidad A. Evaluación con prueba única: - Examen de conocimientos. Se realizará un examen presencial al final de las actividades de la materia en la convocatoria oficial y consistirá en una prueba que incluirá básicamente preguntas cortas, test y supuestos prácticos sobre los contenidos de la asignatura. La nota mínima necesaria para aprobar este examen es de 5 sobre 10. Modalidad B. Evaluación continua: - Examen de conocimientos de teoría (40% nota de la materia). Se realizará un exámen en la plataforma virtual, convocado en fecha y hora concreta, que incluirá preguntas test sobre los contenidos teóricos y prácticos. La nota mínima necesaria para promediar la calificación de este examen con la calificación del portafolio docente es de 4 sobre 10. - Portafolio docente (60 % nota de la materia). Esta carpeta virtual incluirá todas las actividades desarrolladas por el alumno a través de tareas y actividades (casos prácticos, preguntas cortas, problemas y test de autoevaluación). La nota mínima necesaria para promediar la calificación del portafolio docente con la calificación obtenida en el examen de conocimientos de teoría es de 4 sobre 10.