Descripción
Introducción. Recursos orgánicos disponibles. Ventajas e inconvenientes de cada recurso orgánico. Dosis de aplicación. Tecnicas de manejo agronómico. Monitorización.
Aspectos medioambientales y económicos. Control analítico nutriente vegetal y edáfico. Casos prácticos. Análisis y evaluación de parámetros físicos, fisico-quimicos, quimicos y biológicos. Normativa de aplicación y verificación de sustratos. Elaboración de sustratos mixtos. Diseño a la carta de sustratos. Introducción. Clasificación de fitopatógenos. Sistemas de identificación y aislamiento de potenciales supresores de fitopatógenos. Evaluación de actividad supresora. Ensayos de inhibición. Selección y magnificación del efecto supresor. Casos prácticos. Sistemas de compostaje comerciales. Parámetros de control y prevención de emisiones. Diseño de pilas de compostaje: materiales disponibles. Calculo de pilas binarias y complejas. Fuentes de humedad del compostaje. Minimización de aspectos limitantes. Ajuste de contenidos fertilizantes. Aumento de la humificación. Optimización del proceso. Técnicas NIR y Fluorescencia en evaluación de calidad y seguimiento del proceso.
Casos prácticos.
Al cursar esta asignatura se adquieren además las sgtes.c.específicas
-Evaluar los efectos de la aplicación de residuos y composts sobre las propiedades del suelo
-Conocer el manejo y saber calcular la dosis de aplicación de residuos orgánicos y composts tanto en agricultura tradicional como ecológica
-Conocer otras opciones para el aprovechamiento de residuos orgánicos y composts tales como viverismos, semilleros y recuperación o rehabilitación de suelos degradados y/o contaminados
-Aplicar las técnicas analíticas normalizadas para el análisis de composts, fertilizantes y residuos
-Capacidad de diseñar y optimizar el proceso de compostaje teniendo en cuenta los condicionantes de los materiales de partida y del propio proceso
-Evaluar la calidad de los compost
-Determinar la capacidad de supresión de patógenos
Esta asignatura forma parte de una intensificación asociada a la valorización agronómica de residuos orgánicos de diferentes orígenes y constituye una aproximación presencial y práctica al objeto de estudio, facultando al estudiante la interacción con los agentes reales en la gestión de estos materiales, mediante actividades en empresas del sector así como el desarrollo de prácticas reales a nivel de laboratorio y campo.
Competencias Generales
- Capacidad para la adaptación a los avances científicos, mejora continua, innovación y creatividad en el ámbito de la gestión de residuos orgánicos.
- Capacidad de análisis y síntesis de la información.
- Capacidad de comunicación oral y escrita de los conocimientos adquiridos.
- Compromiso ético y medioambiental para el desarrollo de soluciones científicas sostenibles con el entorno humano y natural.
Competencias de especialidad
- Conocer el manejo y saber calcular la dosis de aplicación de residuos orgánicos y compost tanto en agricultura tradicional como ecológica.
- Aplicar las técnicas analíticas normalizadas para el análisis de composts, fertilizantes y residuos.
- Evaluar los efectos de la aplicación de residuos y composts sobre las propiedades del suelo.
- Conocer otras opciones para el aprovechamiento de residuos orgánicos y composts tales como viverismos, semilleros y recuperación o rehabilitación de suelos degradados y/o contaminados.
- Capacidad de diseñar y optimizar el proceso de compostaje teniendo en cuenta los condicionantes de los materiales de partida y del propio proceso.
- Evaluar la calidad de los compost.
- Determinar la capacidad de supresión de patógenos de composts y residuos.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- Introducir al alumno en los sistemas de compostaje comerciales y desarrollar un protocolo de actuación relativo al desarrollo de nuevos procesos basados en materiales residuales, basados en el co-compostaje y al uso de aditivos
- Formar al alumno en técnicas de compostaje complejo, con la utilización de más de dos ingredientes y diferentes fuentes de humedad, orientando el proceso a la minimización de aspectos limitantes (emisiones, pérdida de nutrientes) y a adquisiciones de propiedades de valor añadido (balance de nutrientes, propiedades físicas, supresividad, etiquetas ecológicas, etc).
- Introducir al alumno en la formulación de potenciales abonos organo-minerales a partir de compost como material mayoritario, ajustados a un perifl agronómico determinado.
- Capacitar al alumno en las técnicas analíticas necesarias para el control del proceso de compostaje y la verificación de las propiedades de valor añadido y la calidad del compost final, así como en algunas instrumentales de tipo novedoso (NIR y fluorescencia) de creciente implantación
- Ser capaz de implementar un desarrollo práctico de un compost, definiendo objetivos a alcanzar, propiedades finales esperables, aspectos ingenieriles y ensayo a pequeña y media escala
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Ansorena Miner, Javier. "Sustratos propiedades y caracterización". Madrid [etc.] Mundi-Prensa 1994.
- García Izquierdo, Carlos coord. / Moral Herrero, Raúl ed. científico. "Recursos orgánicos aspectos agronómicos y medioambientales III 8 Enmiendas orgánicas de nueva generación : biochar y otras biomoléculas". Madrid Mundi-Prensa D.L. 2014.
- García morales, José Luis coord. / Moral Herrero, Raúl ed. científico. "Recursos orgánicos I 3 Residuos agroalimentarios". Madrid Mundi-Prensa D.L. 2015.
- López Martínez, Marga coord. / Moral Herrero, Raúl ed. científico. "Recursos orgánicos aspectos agronómicos y medioambientales III 3 Valorización de la fracción orgánica de residuos municipales : Materia prima, procesos y productos". Madrid Mundi-Prensa D.L. 2014.
- Moreno Casco, Joaquín / Moral Herrero, Raúl. "Compostaje". Madrid Mundi-Prensa 2008.
- Moreno Caselles, Joaquín. "Manual de técnicas de laboratorio para el análisis de aguas, suelos, residuos orgánicos y plantas". [Elche] Universidad Miguel Hernández,Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente 2003.
- Sánchez Ferrer, Antoni coord. / Moral Herrero, Raúl ed. científico. "Recursos orgánicos I 4 Residuos urbanos". Madrid Mundi-Prensa D.L. 2014.
- Vargas García, María del Carmen coord. / Moral Herrero, Raúl ed. científico. "Recursos orgánicos I 1 Residuos agrícolas". Madrid Mundi-Prensa D.L. 2014.
Bibliografía Complementaria
Software
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.
- Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.
- Contrato de aprendizaje: Desarrollar aprendizajes activos mediante un acuerdo entre el profesor y el estudiante en el que se compromete qué se va a aprender, cómo se va a hacer el seguimiento de ese aprendizaje, el periodo de tiempo que se establece y los criterios de evaluación.
- Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.
- Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.
- Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.
Evaluación
- En el caso de las materias del bloque prácticum, la evaluación se desarrollará a través de un contrato de aprendizaje, en el que se detallan los objetivos a alcanzar, las actividades necesarias para alcanzarlos así como los requisitos para la superación de la asignatura. Este trabajo del alumno se reflejará en el portafolio docente, que el profesor corregirá y evaluará.
La nota del portafolio docente será el 80% de la nota asignada a la asignatura, mientras que la asistencia al 80% de las prácticas de laboratorio y visitas programadas tendrá un peso del 20% de la nota de la materia. La asistencia a estos seminarios estará controlada diariamente en todas las sesiones de mañana y tarde.