LA CULTURA MATERIAL DE LA CIENCIA AsignaturaCódigo: 3568Titulación: Máster Universitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. Conjunto UA/UMH/UVFacultad de MedicinaCurso: Curso 1 de Máster Universitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. Conjunto UA/UMH/UVSemestre: 2Tipo: OptativaIdioma: CastellanoECTS: 6Teoría: 6Práctica: 0Horas: 150Dirigidas: 18Compartidas: 107Autónomas: 25Materia: La Cultura Material de la CienciaMódulo: Especialidad en Temas Avanzados en Comunicación CientíficaDepartamento: Contenido asociado Cargando... DescripciónSe aprenderá la noción de cultura material de la ciencia y patrimonio científico, médico e industrial. También se conocerá la historia de los instrumentos científicos, las tendencias principales en museos de la ciencia y la gestión del patrimonio científico.Por tratarse de un máster interuniversitario, la información completa se puede encontrar en la web del máster, en la siguiente dirección: http://www.historia-ciencia-comunicacion.orgProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaCASTEJON BOLEA, RAMON■■■RUIZ CASTELL, PEDRO■■ZARZOSO ORELLANA, ALFONSO■■Interés profesionalCompetencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesConocer las diversas formas de popularización de la ciencia.Identificar las principales fuentes de información relacionadas con la comunicación científica, así como otras herramientas de recuperación de información (principales repertorios bibliográficos y bases de datos).Conocer y utilizar con destreza las principales fuentes de información relacionadas con la historia de la ciencia, la medicina y la tecnología así como las herramientas de recuperación de esta información (repertorios bibliográficos y bases de datos).Conocer las tendencias museológicas actuales y los problemas relacionados con la elaboración de exposiciones relacionadas con la medicina, la ciencia y la tecnología.Competencias EspecíficasComprender las diversas tareas comunicativas e informativas destinadas a concebir, articular y dirigir todo tipo de productos en cualquier soporte técnico, medio, sistema o ámbito en el área de la comunicación científica.Conocer y analizar críticamente los procesos de divulgación de la ciencia considerando sus diversos protagonistas, contextos, medios, prácticas, finalidades y resultados.Identificar y analizar críticamente textos de divulgación de la ciencia en sus diversas modalidades.Identificar los principales rasgos de la cultura material de la ciencia, la medicina y la tecnología.Discutir y valorar las perspectivas, las controversias y los métodos de trabajo de las principales líneas de la investigación en el área de la información y la comunicación social de la ciencia.Objetivos (resultados de aprendizaje)Aprender la noción de cultura material de la ciencia y patrimonio científico, médico e industrialConocer la historia de los instrumentos científicosFamiliarizarse con las tendencias principales en museos de la ciencia y la gestión del patrimonio científico.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasIntroducción: la cultura material de la ciencia. Ciencia, medicina y patrimonio cultural. Patrimonio industrial. Fuentes de información sobre la cultura material de la ciencia. Principales publicaciones y revistas especializadas. Sociedades académicas.Instrumentos científicos y médicos. Definiciones y tipologías. Fabricantes, diseñadores, espacios, usos y usuarios.Historia, historiografía e instrumentos científicos: La historia de la ciencia y el patrimonio científico. Los orígenes de las colecciones científicas. De los instrumentos matemáticos y ópticos a los instrumentos de filosofía natural. Los fabricantes y la industria de instrumentos. El papel de los instrumentos en la ciencia contemporánea. Los instrumentos científicos y médicos como fuentes materiales para la historia de la medicina, la ciencia y la tecnología.Museos de ciencia, medicina y tecnología. Introducción a la museología de las ciencias. Breve historia de los museos de ciencia, medicina y tecnología. Recursos y tendencias en museología. Tipos de museos.Introducción al diseño de exposiciones relacionadas con la ciencia, la medicina y la tecnología. Los usos didácticos del patrimonio científico. Exposiciones virtuales y nuevas tecnologías de la información.Introducción a la gestión del patrimonio científico. Inventarios y catálogos. Bases de datos. Técnicas de conservación y restauraciónPrácticas de la asignaturaBibliografía BásicaToharia, Manuel. "La difusión de la ciencia [recurso electronico] : museos y periodismo científico /". [Barcelona] : IAEU, [2007]. Castellanos Pineda, Patricia. "Los museos de ciencias y el consumo cultural [recurso electronico]". Barcelona : Editorial UOC, 2008. Bertomeu Sánchez, José Ramón ed. lit. / García Belmar, Antonio ed. lit. "Abriendo las cajas negras colección de instrumentos científicos de la Universitat de Valáencia". Valáencia Universitat de Valáencia 2002. Bibliografía ComplementariaCid, Felip 1930-. "Museología médica aspectos teóricos y cuestiones prácticas". Bilbao Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia = Medikuntza eta Zientzia Historiaren Euskal Museoa "José Luis Goti" 2007. Hooper-Greenhill, Eilean 1945-. "Los museos y sus visitantes". Gijón Trea 1998. EnlacesSoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.EvaluaciónLos estudiantes serán evaluados de acuerdo con su participación en las clases, en los debates de los foros, comentarios en los blogs y con el cuaderno de actividades elaborado a lo largo del curso (comentarios de texto, reflexiones, informes por escrito, etc.), siempre de acuerdo con las indicaciones de los profesores. Esta evaluación se sustanciará en: - Entrega del portafolio convenientemente rellenado con las actividades que se desarrollan durante la clase o las que el profesor/a encargue [70%].- Trabajos escritos y participación en los seminarios de debate (foros) abiertos durante la semana y los ciclos de conferencias del programa [30%]. Esta actividad no será recuperable en las pruebas de evaluación extraordinarias.