Justificación académica
Frente a la evidente desigualdad en la participación de las mujeres y las niñas en la
tecnología, y las dificultades en el acceso a conocimientos y herramientas técnicas,
existe un preocupación y un compromiso creciente, por parte de las instituciones,
gobiernos y organismos internacionales, así como educativas. Las propuestas y
estrategias que hasta la fecha se han desarrrollado para subsanar esta situación han ido
enfocadas a cambiar la forma en que las mujeres y las niñas perciben, participan y se
sitúan frente a la tecnología. Consideramos que, junto a estas estrategias, son
importantes otras que vayan destinadas a revisar y transformar los espacios de
aprendizaje y desarrollo tecnológico en entornos inclusivos y seguros donde se puedan
incorporar y participar desde la diversidad de intereses y necesidades, sin barreras ni
violencias.
Objetivos del curso
GENERAL
a) Dotar al alumnado de herramientas para poder reflexionar sobre la forma en que
el sistema sexo-género determina el desarrollo y los espacios tecnológicos así
como las relaciones que se establecen en ellos.
ESPECÍFICOS
b) Divulgar los estudios de género y sus principales conceptos y categorías.
c) Visibilizar las formas de violencia contra las mujeres y las estructuras y
dinámicas de poder que las justifican y perpetúan.
d) Situar al alumnado en los espacios tecnológicos de forma crítica y como agentes
capaces de transformarlos en entornos inclusivos, donde se puedan incorporar
nuevas formas de entender y desarrollar tecnología.
e) Revisar el modelo de desarrollo tecnológico desde la perspectiva del género y
plantear alternativas a partir de las propuestas y demandas de nuevos modelos
más inclusivos, cooperativos, responsables y solidarios.
f) Hacer visible y reconocer las aportaciones, así como la importancia y la
necesidad de la implicación de las mujeres en el desarrollo tecnológico.
g) Ampliar el concepto y el objeto de la tecnología para incorporar nuevos
imaginarios, necesidades, intereses... utilizando la metodología feminista.
Estructura de los estudios
1. Introducción al sistema sexo-género
2. Roles y estereotipos de género asociados a la tecnología. Como nos situamos en los
espacios tecnológicos en función de nuestro género.
3. Reflexiones sobre lo que es y lo que hacemos con la tecnología. Deconstruyendo y
ampliando horizontes.
4. Aportaciones de las mujeres al desarrollo tecnológico. Historia del acceso de las
mujeres a la tecnología.
5. Importancia de la brecha tecnológica de género, el impacto en la vida de las mujeres.
6. Inclusión, cooperación y responsabilidad social en proyectos tecnológicos.
7. Espacios coeducativos de aprendizaje tecnológico.
8. Movimiento Maker y DIY: una mirada desde el feminismo.
9. Herramientas para experimentar nuevos espacios y modelos de creación tecnológica:
Impresoras 3D, Drones y Arduino. Potencialidad, retos y riesgos desde la perspectiva de
género.
10. Presentación y discusión de las actividades prácticas
Uso de instalaciones y programación temporal
Fechas del curso:
7, 8, 15 y 22 de febrero de 2019 y 1 de marzo de 2019
Horario: 9:00 a 13:00 Horas.
Lugares: Campus de Elche
Necesidades para la docencia: Aula con ordenador, reproductor audiovisual y sistema de sonido
7. PROGRAMA DEL CURSO
1. Introducción al sistema sexo-género
2. Roles y estereotipos de género asociados a la tecnología. Como nos situamos en los espacios tecnológicos en función de nuestro género.
3. Reflexiones sobre lo que es y lo que hacemos con la tecnología. Deconstruyendo y ampliando horizontes.
4. Aportaciones de las mujeres al desarrollo tecnológico. Historia del acceso de las mujeres a la tecnología.
5. Importancia de la brecha tecnológica de género, el impacto en la vida de las mujeres.
6. Inclusión, cooperación y responsabilidad social en proyectos tecnológicos.
7. Espacios coeducativos de aprendizaje tecnológico.
8. Movimiento Maker y DIY: una mirada desde el feminismo.
9. Herramientas para experimentar nuevos espacios y modelos de creación tecnológica: Impresoras 3D, Drones y Arduino. Potencialidad, retos y riesgos desde la perspectiva de género.
10. Presentación y discusión de las actividades prácticas